Otro caso de prohibicionismo en la música

Prohíben el uso de la guitarra española durante el festival de la mejorana en Panamá

AGENCIAS el 13/09/2009 

El alcalde de la población panameña de Guararé, en la provincia de Los Santos, Luis Carlos Sánchez, mantiene la prohibición del uso de la guitarra española en el festival de la mejorana que se celebra en esta región.

EFE - Luis Carlos Sánchez, alcalde de la población panameña de Guararé que la prohibición del uso de la guitarra española rige exclusivamente para Guararé y busca preservar la tradición y la costumbre en el uso de los instrumentos propios del folclore panameño, en este caso, la mejoranera o mejorana, una guitarra de cinco cuerdas, y el socavón, instrumento similar pero de cuatro cuerdas.

La mejoranera y el socavón, originarios de la región de Azuero, en las provincias de Los Santos y Herrera, son instrumentos con cuerdas similares a las de la guitarra y que tradicionalmente acompañan a los trovadores en las populares cantaderas de décima.

En las cantaderas, los trovadores se retan entre sí a través de la improvisación de letras en forma de décima, acompañados de estos instrumentos considerados los preferidos de los hombres del campo, que también los fabrican.

Los expertos, que señalan a los españoles como los primeros en haber introducido estos instrumentos musicales de cuerdas en el país, explican que algunos trovadores prefieren la guitarra española porque con esta pueden adaptar y quebrar su voz más fácilmente.

El alcalde destacó que la guitarra española es preferida porque su sonido más amplificado y fuerte, que en la mejoranera es más bajo pero permite diversos afinamientos según el torrente de la melodía que se cante.

Un decreto municipal emitido por Sánchez prohíbe la guitarra española y establece que solo se permitirá el uso de la mejoranera y el socavón, para preservar la tradición y la costumbre en el uso de estos instrumentos propios del folclore panameño.

El uso de La mejoranera y el socavón, dos instrumentos elaborados por el hombre de la campiña en esta zona del país, se está perdiendo por la preferencia por la guitarra española, explicó Sánchez.

"Tenemos que regularlo para que esto no se siga dando, porque con el tiempo se perderá el uso de nuestro instrumento", recalcó.

Sánchez indicó que la medida se aplica en cada festival y contempla multas de entre 50 a 150 dólares al que la infrinja.

El festival nacional de la mejorana, que tendrá lugar del 23 al 28 de septiembre próximo, reúne a decenas de cantadores de mejorana y a amantes de la música folclórica.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.