Otro caso de prohibicionismo en la música
Prohíben el uso de la guitarra española durante el festival de la mejorana en Panamá
El alcalde de la población panameña de Guararé, en la provincia de Los Santos, Luis Carlos Sánchez, mantiene la prohibición del uso de la guitarra española en el festival de la mejorana que se celebra en esta región.
El alcalde de la población panameña de Guararé, en la provincia de Los Santos, Luis Carlos Sánchez, mantiene la prohibición del uso de la guitarra española en el festival de la mejorana que se celebra en esta región.
EFE - Luis Carlos Sánchez, alcalde de la población panameña de Guararé que la prohibición del uso de la guitarra española rige exclusivamente para Guararé y busca preservar la tradición y la costumbre en el uso de los instrumentos propios del folclore panameño, en este caso, la mejoranera o mejorana, una guitarra de cinco cuerdas, y el socavón, instrumento similar pero de cuatro cuerdas.
La mejoranera y el socavón, originarios de la región de Azuero, en las provincias de Los Santos y Herrera, son instrumentos con cuerdas similares a las de la guitarra y que tradicionalmente acompañan a los trovadores en las populares cantaderas de décima.
En las cantaderas, los trovadores se retan entre sí a través de la improvisación de letras en forma de décima, acompañados de estos instrumentos considerados los preferidos de los hombres del campo, que también los fabrican.
Los expertos, que señalan a los españoles como los primeros en haber introducido estos instrumentos musicales de cuerdas en el país, explican que algunos trovadores prefieren la guitarra española porque con esta pueden adaptar y quebrar su voz más fácilmente.
El alcalde destacó que la guitarra española es preferida porque su sonido más amplificado y fuerte, que en la mejoranera es más bajo pero permite diversos afinamientos según el torrente de la melodía que se cante.
Un decreto municipal emitido por Sánchez prohíbe la guitarra española y establece que solo se permitirá el uso de la mejoranera y el socavón, para preservar la tradición y la costumbre en el uso de estos instrumentos propios del folclore panameño.
El uso de La mejoranera y el socavón, dos instrumentos elaborados por el hombre de la campiña en esta zona del país, se está perdiendo por la preferencia por la guitarra española, explicó Sánchez.
"Tenemos que regularlo para que esto no se siga dando, porque con el tiempo se perderá el uso de nuestro instrumento", recalcó.
Sánchez indicó que la medida se aplica en cada festival y contempla multas de entre 50 a 150 dólares al que la infrinja.
El festival nacional de la mejorana, que tendrá lugar del 23 al 28 de septiembre próximo, reúne a decenas de cantadores de mejorana y a amantes de la música folclórica.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.