Novedad discográfica

«Tenemos las mismas manos»: 32 maneras de descubrir la música de Rolando Alarcón

REDACCIÓN el 29/04/2015 

Más de un centenar de músicos chilenos participan del trabajo que rescata y difunde el repertorio de uno de los pilares de la música folklórica nacional. Treinta y dos canciones, 110 músicos participantes y nueve años de trabajo son algunas de las cifras que simbolizan el esfuerzo desplegado en Tenemos las mismas manos, el disco doble que busca recuperar y difundir el patrimonio musical de Rolando Alarcón.

Portada del disco «Tenemos las mismas manos».

Personas/grupos relacionados

Tenemos las mismas manos, el disco doble que busca recuperar y difundir el patrimonio musical de Rolando Alarcón, que tuvo su acto bautismal el sábado 18 de abril en un encuentro íntimo con los vecinos de la Villa Rolando Alarcón de Talagante, se lanzará de modo oficial el domingo 3 de mayo desde las 16:00 en un escenario callejero que se instalará en Santa Elvira 756 (casi esquina San Francisco), en el barrio Matta Sur de Santiago (Chile).

Ese día se espera la presencia de al menos 12 de los participantes del disco, que intenta mostrar el trabajo de Alarcón desde distintos ángulos de la raíz folklórica chilena.

Nueva Canción, Proyección Folklórica, Trova, Fusión y otros géneros aparecen en la interpretación de músicos mayoritariamente jóvenes, pero que comparten espacios con emblemas como el grupo Cuncumén (del que Alarcón fue su primer director) o Los Emigrantes, que se reunieron especialmente para homenajear a su maestro, a quien acompañaron en varios discos e incontables grabaciones.

También participan músicos de la Nueva Canción Chilena como Max Berrú (integrante histórico de Inti-Illimani) y Guillermo García (integrante histórico de Quilapayún) y de otros de generaciones intermedias como Eduardo Peralta, Alexis Venegas y Francisco Villa.

El resto de los participantes son prácticamente todos nacidos después del fallecimiento de Alarcón, ocurrido en febrero de 1973, lo que reafirma el intento de hacer un reconocimiento desde las nuevas generaciones a uno de los impulsores del canto comprometido del país.

Con el nombre Tenemos las mismas manos, justamente, se alude a un sentido de colectividad y continuidad al importante quehacer del canto social, faceta que Alarcón realizó activamente durante gran parte de su carrera y que suele ser ignorada entre el gran público.

Cueca al Che, Parabién de la paloma, El alma de mi pueblo y El trabajo voluntario son algunas de las creaciones que marcan este espíritu del cantautor chileno y que fueron incluidos en este trabajo, que también intenta mostrar una panorámica amplia de su discografía por lo que, casi sin excepción, en Tenemos las mismas manos hay al menos un tema de cada uno de casi todos sus 11 LP solistas, además de canciones inéditas y otras que compuso especialmente para otros intérpretes y que nunca interpretó.

Tenemos las mismas manos es un trabajo liderado por El Natre, acción cultural, mismo colectivo encargado de la reedición de Rolando Alarcón, la canción en la noche, biografía escrita por Carlos Valladares y Manuel Vilches y que en 2014 tuvo su segunda edición. Vilches, justamente, ha sido el "coordinador plenipotenciario" del proyecto, que estará la próxima semana en tiendas.

Luego del concierto en Matta Sur, habrá una última jornada de lanzamiento en la Casa de la Cultura de La Pintana (sábado 9 de mayo), pero no se descarta la posibilidad de realizar nuevas presentaciones en otros espacios culturales de la Región Metropolitana o de otros puntos del país.


LO + LEÍDO
1.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

2.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

3.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.