Gira «Con sentido y razón»

Illapu, una aplanadora andina encendió la fría noche de Buenos Aires

AGENCIAS el 21/06/2015 

El histórico conjunto chileno Illapu ratificó, ante un ND Teatro repleto y emocionado, la vigencia de su propuesta que, por primera vez y plasmada en el álbum Con sentido y razón, recurrió a otros autores para visitar la actualidad Latinoamericana.

Illapu

Télam | Héctor Sánchez - ¿Cómo hace un grupo musical que lleva 40 años de trayectoria para seguir sorprendiendo? Debe haber varias respuestas, según los rubros y estilos, pero en el folclore latinoamericano el grupo chileno Illapu tiene certezas que bajan del escenario con la efectividad de las viejas canciones y los aciertos del renovado repertorio.

Con sentido y razón, el nombre del nuevo disco, remarca tanto la búsqueda constante de bellas canciones de la Patria Grande, como el compromiso social de un grupo coherente que defiende su mensaje a rajatabla, a la par que lo insufla de potentes aires andinos en cada arreglo y en la totalidad de un sonido inconfundible.

Quenas, zampoñas, saxos, cuerdas y percusión se lucen y sostienen al charango y la voz cargada de sentimiento de Roberto Márquez, fundador, director y alma mater, para dejar en claro que el grupo puede interpretar temas de Jorge Drexler, Víctor Heredia, Raly Barrionuevo o Silvio Rodríguez, pero siempre sonará con sello del altiplano que muta en pampa salitrera, el sello de Illapu.

Una versión ajustada y emotiva de la Chacarera del exilio da paso a la amable melodía de El Necio, mientras que en Sobreviviendo la melodía crece y se enriquece de la mano de los aerófonos y las voces de todo el grupo. América Latina es un reservorio de hermosas canciones, que Illapu suma a sus inoxidables temas de la veintena de discos anteriores.

Suena Lejos del amor y el teatro se enciende con la amalgama de letra y música que invita a ser cantada. Una saya boliviana desata el baile; y el viejo himno de Illapu, Vuelvo, remarca la realidad que 25 años después de ser compuesta —cuando el grupo regresó del exilio— aún no fue cambiada: "Bajo el rostro nuevo de cemento / Vive el mismo pueblo de hace tiempo / Esperando siguen los hambrientos / Más justicia, menos monumentos".

Violeta Parra y Víctor Jara son el puente que conduce a la reafirmación de un compromiso histórico, el mismo que lleva a Illapu en la actualidad a cantar y participar en las luchas estudiantiles de los jóvenes de su país, a denunciar los atropellos contra el pueblo mapuche y a homenajear cálidamente a Salvador Allende. Pero jamás tomará la forma de un panfleto, sino que será a través de la estética de su música que ello ocurra.

Y todo cruzado por la potencia —afirmada en un sonido impecable— de los trazos andinos que el grupo lleva al paroxismo. El mismo que impulsara a los músicos de Inti-Illimani y Quilapayún a decir alguna vez que "nosotros creíamos que tocábamos música andina. Eso fue hasta que llegaron los Illapu a Santiago de Chile", procedentes de su Antofagasta natal.

La "aplanadora" andina llenó así la fría noche porteña de música y mensaje, regalando imágenes y decires que empujan, por qué no, hacia un posible ficción: si aún existiera el malvado y detestable juez Montenegro de Redoble por Rancas, que la pluma maravillosa del peruano Manuel Scorza regalara a todos los latinoamericanos, no quedan dudas de que Illapu ya estaría buscando la canción poderosa que lo combatiera.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.