Ciclo Hamaques 2015

Silvia Iriondo en el Ciclo Hamaques

REDACCIÓN el 22/06/2015 

La folclorista argentina Silvia Iriondo actuará el próximo jueves 25 de junio en el CAT de Barcelona dentro del Ciclo Hamaques que organiza la Casa Amèrica Catalunya, donde presentará su último disco Anónima: tributo a Leda Valladares.

Silvia Iriondo en el Ciclo Hamaques

La folclorista argentina Silvia Iriondo, que se encuentra de gira por Europa, actuará el próximo jueves 25 de junio a las 21:30 en el CAT de Barcelona dentro del Ciclo Hamaques que organiza la Casa Amèrica Catalunya presentando su último disco Anónima: tributo a Leda Valladares donde rescata parte del cancionero popular recopilado por Leda Valladares a partir de la década del 60 en el norte argentino.

El universo musical de Silvia Iriondo integra lo cotidiano y el pasado con el objetivo de releer la canción folclórica argentina. Interesada en el canto anónimo, la copla indígena y los nuevos compositores, la cantante inicia su carrera en 1972. Actualmente, después de 40 años de carrera y más de 10 referencias discográficas publicadas, se puede decir que ha desarrollado un lenguaje propio que otorga nuevas posibilidades a los sonidos tradicionales.

En el 2014 recibió el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes gracias a su último álbum Anónima: tributo a Leda Valladares. Un documento revelador que refleja la riqueza rítmica, melódica e histórica del cancionero folclórico argentino a través de la obra de la cantante Leda Valladares; quien dedicó toda su carrera a recopilar y registrar la obra musical de los pueblos originarios del territorio argentino. En este, Silvia Iriondo establece una red que comunica y singulariza la cultura, esencia e historia de todo un país.

La canción anónima, el canto indígena, la voz del paisaje que describe el pensamiento y el ser argentino, son el interés de esta artista que no cesa de buscar en lo ancestral la vigencia de una obra que da sentido y nombre a una cultura. "El pasado canta en otra escena, donde lo contemporáneo y lo originario conviven".

Silvia Iriondo, docente, maestra de canto, desarrolla un lenguaje a partir de la técnica y experimentación vocal. Reinterpreta la canción folclórica, búsqueda que define como "música fugitiva", como aquello que permanece en constante cambio, y promueve otra posibilidad.

El escenario, es un "espacio ritual" donde cada canción se celebra de manera singular, a veces una guitarra, otras un piano, a capella, o por un set de sartenes o cualquier otro objeto no usado convencionalmente para hacer música. "Cada canción lleva su propio color, de donde surge el ámbito justo para ilustrar su viaje".

El hombre y el paisaje, la música étnica y la ciudad, en una búsqueda constante de unidad y fusión. El canto del paisaje y el latido ensordecedor de una gran ciudad que avanza sobre la soledad del hombre. La articulación de un encuentro posible entre ambas culturas, entre ambos hombres, es su desafío, tierras diversas y complejas que conviven con pulsos de vida y muerte opuestos.

La canción folclórica se presenta así en contacto con lo cotidiano, con lo urbano, sin descuidar por ello, la esencia misma de su centro, su hondura, su profundidad, la frescura y sensualidad de su género".

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.