80 años sin Gardel
Medellín «lleva en el alma» a Gardel y le rinde homenaje en una avenida
 
 En el marco del Festitango 2015 y con Por una cabeza como banda sonora, apasionados por el tango y gardelianos de corazón le rindieron un homenaje a Carlos Gardel en Medellín, ciudad colombiana en la que hace 80 años falleció en un accidente aéreo.
 
 		
En el marco del Festitango 2015 y con Por una cabeza como banda sonora, apasionados por el tango y gardelianos de corazón le rindieron un homenaje a Carlos Gardel en Medellín, ciudad colombiana en la que hace 80 años falleció en un accidente aéreo.
Un hombre deja una corona de laurel durante un homenaje por el 80 aniversario de la muerte de Carlos Gardel este miércoles 24 de junio de 2015, en Medellín (Colombia).
© EFE
EFE - En la Avenida Gardel y junto a la estatua que lo inmortalizó hace más de cincuenta años en el barrio Manrique del centro de Medellín, "Carlitos" hizo lo que alguna vez anunció en el tema Volver. Volvió a la ciudad que lo vio convertirse en mito y "con el alma aferrada a un dulce recuerdo" hizo saber que nunca se había marchado.
"Los gardelianos rendimos el más vivo de los homenajes. No te lloraremos, te llevamos en el alma", expresó Liliana Bonilla, admiradora de Gardel, en un emotivo discurso con el que se inició el homenaje, que estuvo cargado de baile, flores, tangos y coronas de laurel.
Esta vez no apareció la congregación "Las viudas de Gardel", quienes cada 24 de junio recorren el barrio más tanguero de Medellín. Lo lloraron en su intimidad. Lo que sí se hizo presente fue ese sentimiento que indica que "Gardel es colombiano, porque la patria no es donde se nace sino donde se muere".
Además del homenaje que sin falta le rinden cada año y que en el 80 aniversario fue más especial, en la capital de Antioquia, departamento ubicado a noroeste del país, las agremiaciones más importantes de tango mostraron que siguen trabajando para que este género se mantenga vivo.
"Queremos un relevo generacional y que los jóvenes lleven la bandera del tango para que la pasión por esta poesía cantada se mantenga viva en Medellín", le dijo a Efe Gloria Franco, directora de la Asociación Gardeliana de Colombia con algo de preocupación porque "la mayoría de los tangueros y miembros de estas agrupaciones pasamos de los 50 años".
El show de baile estuvo a cargo del semillero de niños del Museo Casa Gardeliana, sitio que se ocupa de perpetuar el recuerdo de "El zorzal criollo". Y como el amor por el tango no tiene fronteras, dentro de los asistentes hubo algunos extranjeros y espontáneos que se aventuraron a cantar pedazos de esas canciones que sienten como himnos.
"Vengo todo los años a este programa gardeliano con mi esposa desde Lima (Perú). Le canto lo que pienso. Le hice la promesa a "Carlitos" de cantarle cada vez que vea una imagen suya, por eso estoy aquí", contó el peruano Enrique Bocanegra después de interpretar el tema Silencio en la noche.
Al finalizar el homenaje, los asistentes coincidieron en que el aniversario de la muerte de Gardel siempre será "un día para hacer que el tango viva más en nuestra ciudad y le llegue a más gente". Hace 80 años terminó la vida del cantante, pero "siguió el más perdurable de los mitos" para los habitantes de Medellín.
Como remate del evento, en el Museo Casa Gardeliana se realizó un concierto comentado denominado Un tango. Una historia de don Carlos Gardel, que reunió al cantante argentino Daniel Alexis con el músico Guillermo Martel para terminar el homenaje al ritmo de los tangos de esa leyenda llamada Gardel.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.