Novedad discográfica

Los Coplanacu salen a tocar su nuevo disco «Mayu Maman»

AGENCIAS el 26/06/2015 

El dúo argentino Coplanacu acaba de editar un registro de estudio que sucede al magnífico Taquetuyoj siete años después y en el que vuelven a subrayar las vertientes estéticas que vienen marcando el pulso de su folclore desde hace más de un cuarto de siglo.

Los Coplanacu salen a tocar su nuevo disco «Mayu Maman».

Télam - Santiagueños radicados en Córdoba, hijos inspirados de la tradición de la chacarera y también hacedores de un cancionero propio, Roberto Cantos (voz, composición y guitarra) y Julio Paz (voz y bombo) —el dúo Coplanacu— señalan en relación con este nuevo trabajo que "las canciones del disco se distinguen por nuevas texturas sobre la música que nacen desde una mirada superadora, más profunda y más madura".

"Proponemos temas clásicos hasta canciones propias que hablan de leyendas de la tierra que hoy cobran una vigencia real y palpable como Mayu Maman (madre del río) o Padrenuestro (oración al Sachayoj-padre del monte), en estos momentos donde tan poco importa el medio ambiente y la ecología", rememora Cantos.

"A esto le sumamos —agrega Paz— un tema muy testimonial de Roberto (Cantos) como Nieto que es un homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba que siguen con su justa causa".

"Lo tomamos con el corazón de cada disco, pero haciendo hincapié en el aquí y en el ahora, como una muy buena forma de festejar los 30 años de trayectoria con el cumpa", acotó Cantos.

La Ian Arcaj de Canqui Chazarreta; Bienhaiga con el mocito de Fortunato Júarez; Pelusitas de totora de Mario Arnedo Gallo, Mi bandeña de Félix Dardo Palorma; Hilando sueños de Horacio Banegas; y Buscándola estoy de los Hermanos Simón, son algunos de los materiales que los Copla dejaron registrados en la nueva placa.

A estas canciones se suman Chacarera del patio de Pablo Trullenque y Carlos Carabajal; La Pedro Cáceres de Sixto Palavecino con coplas populares; Tu ausencia de Gustavo Cisneros; La santiagueña de Gringo Zamora y Bailón Luna y La queñalita de Felipe Corpos y Andrés Chazarreta; junto a Menos la luna y Flor del olvido de Cantos, para conformar un disco que recorre distintos climas y estados.

"Una de las canciones bien emotivas del disco —cuenta Cantos— es la canción de cuna Menos la luna que se la debía y se la compuse para la hija de mi cumpa Julio, que se llama Julia".

"No somos de hacer muchos discos —sentenció Paz— en estos 30 años editamos siete porque creemos que hay que grabar cuando uno tiene algo que decir y justamente en este caso es ahora. Nunca tuvimos un cuestionamiento por parte de la discográfica (DBN) para que nos digan qué hacer, fuimos independientes siempre y ahora ya lo somos del todo".

"Creo que uno fue aprendiendo algo en este camino y cuando pasa la zaranda y ve lo que va quedando de una obra, es justo lo que se recoge para un disco. Está hecho con mucho amor, cariño y respeto por la gente e inclusive entre nosotros, con mucha madurez", dijo Cantos.

"Ya con el disco en la mano la intención ahora es presentarlo en septiembre en una vuelta por la peña de los Copla en el Konex, hay una propuesta para luego hacer algo en el Centro Cultural Kirchner, aunque no está confirmado y después llevarlo por todos los rincones del país como es nuestra costumbre", adelantaron a dúo.

El arte de tapa que tiene mucho que ver con el sentimiento de la placa el Mayu Maman fue realizado por el mismo Julio Paz quien se hizo cargo de los dibujos.

"Mayu Maman es una leyenda bien santiagueña, como una diosa fantasmagórica, sobrenatural que cuida el río en una época ecológica bastante manoseada porque más allá de preocuparnos por la naturaleza que es lo que importa, salen al juego los intereses políticos y ahí se desvirtúa el concepto", señalaron.

"En estos 30 años podemos andar sólo con la guitarra, el bombo y las voces y eso está bien, —sentenció Cantos— pero también sentimos la necesidad de agrandar la banda con bandoneón, violín, guitarra, todos músicos jóvenes que es la savia nueva del folclore y que lo mantiene vivo".

Antes de la peña de los Copla en el Konex como una forma de revivir nuevamente la peña de Cosquín (añorada en los últimos años), mañana andarán en el Teatro Alberdi de Tucumán, el 3 de julio de locales en su tierra —Santiago del Estero— y luego seguirán por Salta, Jujuy y el norte argentino.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.