Universal Music Festival 2015
Miguel Poveda: «Ya no salgo a cantar poniéndome de meta un 11»
Dice que "aunque suene cursi", el amor "le rebosa por todos los lados" gracias al nacimiento de su primer hijo, un "clon" suyo que le ha expandido como ser humano. Mañana llega al Teatro Real de Madrid y Miguel Poveda saldrá "con respeto pero sin miedo", sin ansias de llegar "al 11" para intentar así aproximarse a "lo máximo".
Dice que "aunque suene cursi", el amor "le rebosa por todos los lados" gracias al nacimiento de su primer hijo, un "clon" suyo que le ha expandido como ser humano. Mañana llega al Teatro Real de Madrid y Miguel Poveda saldrá "con respeto pero sin miedo", sin ansias de llegar "al 11" para intentar así aproximarse a "lo máximo".
Miguel Poveda en el Teatro Real de Madrid.
EFE - "El Real me impresiona, le tengo mucho respeto, pero lo que ya no hago ya es crearme muchas expectativas porque te crees que te espera el concierto de tu vida, te fijas un '11' y sale un '8' y piensas que es un fracaso. Salgo sin esperar nada, sin ponerme metas", recalca Miguel Poveda en una entrevista con Efe.
Hace poco, en Manresa, "con eso de los aires acondicionados", se le quedaron los pulmones "sin fuelle", pensó que "no iba a poder hacer nada", intentó relajarse, hizo vahos... y le salió uno de los mejores conciertos de su vida, relata.
"Pensaba que iba a ser un '4', pero al final todo el mundo estaba supercontento. Yo creo que el público me vio esa energía", recuerda.
Antes, admite, se enfadaba consigo mismo porque era "complicado" llegar a las metas, a los "11" que se fijaba, y se perdía por el camino todo lo mucho que había conseguido.
Por eso quiere llegar al Real, donde ya ofreció un recital con su anterior disco, ArteSano, que grabó allí en directo, "con cierta responsabilidad pero 'relajao' y con la intención de disfrutar".
"Me quiero hacer ese regalo y hacérselo al público. Por lo menos lo voy a intentar", promete.
En esta ocasión su repertorio se centrará en su último disco, y poemas para la libertad, un viaje por letras "sin amarras" de Lope de Vega, Quevedo y Góngora, de Miguel Hernández y Rafael de León, de Borges y Neruda, de José Antonio Muñoz Rojas, Jaime Gil de Biedma y Luis García Montero, de Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina y Pedro Guerra, con producción de Joan Albert Amargós.
"Es un disco emocionante que está muy bien grabado y con el que Amargós ha hecho un trabajo espectacular. Estoy muy satisfecho aunque no sé cómo va de ventas. Está claro que no estoy cantando el 'cocoguagua', son textos complicados que no todo el mundo entiende pero el solo el hecho de poder cantarlo ya me da placer", afirma.
Al final, cantará copla y flamenco, "y eso la gente lo sabe", pero ha descubierto que quienes iban solo por esa parte del repertorio se han entusiasmado con los poemas y al contrario.
Poveda (Barcelona, 1973) cree que en la vida "hay que tener un cierto compromiso" con lo que ocurre, y por eso quiere "dejar pensando al público", que haga un viaje por otros territorios del arte.
Después del Real, se cogerá diez de vacaciones antes de ofrecer otro concierto en el Festival Internacional Noches Mágicas de la Granja, el próximo 7 de agosto.
Ha querido ese paréntesis para seguir disfrutando del momento "más bello" que ha vivido en su vida como ser humano y eso lo ha logrado —a través de gestación subrogada en Estados Unidos— con el nacimiento de Ángel, que ya ha cumplido tres meses.
"Es bellísimo, guapísimo, un clon mío. Es superbueno y ya lo he llevado conmigo a muchos sitios. Es cansado porque prácticamente no duermo y cuando duermo me despierto cada diez minutos para ver que todo está en orden", se ríe.
Presume de que aunque tiene que hacer "una gran producción" cada vez que se mueve, "se apaña estupendamente" con el bebé.
"Se me da muy bien, aunque el mes antes de que naciera me entró como pánico escénico, miedo horroroso, y lloraba y todo pensando en cómo lo iba a hacer. Y fue tenerlo conmigo y fue como si lo hubiera hecho toda lo vida", relata.
"Su" Ángel, dice, ha llegado a su vida "después de muchos desengaños con la gente" y ha aprendido en tan poco tiempo a quitarle la importancia "a casi todo": "Me decían, 'cuando seas padre ya verás' y piensas eso son frases hechas, y no, eso es la esencia, la pura verdad", resume.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.