Novedad cinematográfica

Se estrena en Buenos Aires el documental «La música interior», un mapa sonoro de la Argentina

AGENCIAS el 09/09/2015 

El filme La música interior, que muestra la intimidad del trabajo creativo de artistas de raíz folclórica, se estrenará mañana en el Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, Argentina) en coincidencia con la etapa final del encuentro musical homónimo, que se extenderá hasta el domingo y comprende la participación de 130 instrumentistas, cantantes y letristas de todo el país.

Cartel del documental «La música interior» de Fernando Arca.

Télam - El documental La música interior del realizador Fernando Arca se proyectará el jueves, viernes, sábado y domingo a las 17 y a las 19, en forma gratuita, en el CCK, de Sarmiento 151 (Buenos Aires, Argentina).

"En 2013 hicimos en Corrientes y Chaco un encuentro musical con músicos de todo el país que fue el germen del proyecto La Música Interior que se está desarrollando ahora, en otra escala, claro. La idea primitiva fue trazar un mapa musical en 48 horas de trabajo previas a un concierto con artistas de todas las regiones. Aquello quedó retratado en esta película que se estrena ahora", explicó a Télam el guitarrista tucumano Juan Falú, uno de los directores del encuentro La Música Interior.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y la producción de Salamanca Cine, Arca reflejó el proceso creativo de cuarenta músicos en un largometraje heterodoxo, donde la ambición por captar el hecho musical cobra mayor trascendencia que la estética visual.

El éxito de aquel encuentro en Corrientes y Chaco fue el espaldarazo para que, con la dirección de Falú y la entrerriana Liliana Herrero, se organizara entre el 1 y el 13 de septiembre de este año un encuentro musical y formativo con el mismo nombre que la película y que es, en rigor, el mayor proyecto que haya impulsado el Estado en relación con la música de raíz folclórica.

Arca, codirector junto con Tristán Bauer y Carolina Scaglione del largometraje documental La noche de los Bastones Largos: el futuro intervenido (2005), filmó en La Música Interior el trabajo de una diversidad de músicos entre los que estaban Andrés Pilar, Carlos Aguirre, Casiana Torres, Coqui Ortiz, Facundo Guevara, Fernando Cabrera, Florencia Bernales, Jorge Marziali.

También Lilián Saba, Luis Chazarreta, Luisa Calcumil, Mariano Agustoni, Mariano Cantero, Marita Londra, Matías Arriazu, Mauricio Bernal, Nadia Larcher, Nadia Szachniuk, Nini Flores, Pedro Rossi, Raúl Carnota, Rubén Lobo, Sebastián Henríquez, Teresa Parodi, Trío MJC y Vitillo Ábalos, entre más.

El director del documental, Arca, se reunió con Télam y explicó los pormenores de la filmación.

¿En qué momento el registro de los momentos previos de un concierto se convirtió en el proyecto de una película?

 

Nos convocaron para filmar el concierto y para tomar imágenes de los ensayos. La verdad es que la idea inicial no era hacer un filme, pero a los pocos minutos de ver trabajar a los músicos, supimos que allí sí había una película en ciernes. La intimidad de los ensayos, la manera en que cada canción va tomando cuerpo y va de a poco apoderándose de sus intérpretes, es notable. Ese proceso nos convenció de hacer la película.

¿Por qué una película coral, sin un personaje conductor?

 

No me guie por un criterio previo. Lo primero que noté y eso creo que lo muestra bien la película, es la relación de respeto, confianza, admiración y cariño que une a Liliana Herrero y a Juan Falú. Son verdaderos compinches y contagiaron rápidamente al resto del grupo. Todos trabajan en los ensayos para construir de la mejor manera las canciones; pero vemos a través de la película como, finalmente en verdad, son las canciones las que los construyen a ellos. De eso habla el documental.

Seleccionamos las canciones por distintas razones. Algunas están porque muestran mejor cómo fue el proceso de selección de músicos y repertorio. Otras porque aportan en remarcar la diversidad musical que convive en nuestro país. Y muchas por mi caprichoso gusto musical, como es el caso de El cosechero (Ramón Ayala) a la que considero; y perdonen el exabrupto, la obra de arte más perfecta de nuestro país.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.