Día de la Música Chilena 2015
El Día de la Música Chilena se celebrará en el natalicio de Violeta Parra
El próximo 4 de octubre 40 bandas celebrarán el Día de la Música Chilena en La Granja, Concepción y La Serena. Un espectáculo gratuito, gestionado por la SCD, y que conmemora por primera vez el natalicio de Violeta Parra.
El próximo 4 de octubre 40 bandas celebrarán el Día de la Música Chilena en La Granja, Concepción y La Serena. Un espectáculo gratuito, gestionado por la SCD, y que conmemora por primera vez el natalicio de Violeta Parra.
Día de la Música Chilena 2015.
El 4 de octubre, día del natalicio de Violeta Parra, fue el que la Ley del 20% definió como el Día de la Música Chilena. Una festividad que desde el año 2004 es promovida por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, pero que por primera vez se considera parte del calendario oficial. En su versión 2015, el DDMC vuelve a salir de Santiago, esta vez para realizarse también en las capitales de la VIII y IV región (Concepción y La Serena respectivamente).
El Día de la Música Chilena es un evento nacional, gratuito, y de carácter familiar que se realiza en conjunto con los municipios de cada comuna. En su año número 12, se presentarán 40 agrupaciones, incluyendo nombres tradicionales del catálogo nacional, como Quilapayún-Carrasco (elenco chileno), La Sonora Palacios, Congreso y Javiera Parra, junto a los créditos más importantes de la actual generación pop como Pedro Piedra, Camila Moreno, y la recientemente confirmada, Javiera Mena.
Entre las presentaciones también hay espacios para románticos como Mario Guerrero y Alexis Venegas, para el ritmo de Combo Ginebra, Makina Kandela y Santa Feria, y también para las más destacadas bandas emergentes de cada comuna.
"Estamos felices de celebrar el Día de la Música este año en el contexto de la Ley del 20%, que oficialmente determinó destinar el 4 de octubre a festejar la música nacional. El espíritu de esta Ley, que contempla cuotas de programación en radios para agrupaciones emergentes y para artistas locales, concuerda con nuestra misión de fomentar el trabajo nacional en su conjunto más allá del estilo, zona geográfica o edad. Este año hemos decidido salir de Santiago, siempre conservando una oferta de escenarios variados en géneros e incorporando a artistas locales. El Día de la Música siempre ha sido una gran plataforma de promoción y nos interesa mucho visibilizar nuestros artistas fuera de la capital", explicó Álvaro Scaramelli, presidente de la SCD.
Por su parte Camila Moreno, qué estará presentando parte de su último disco Mala madre, en el espacio dispuesto para La Serena, explicó que "es súper importante que sigamos ganando pequeñas batallas dentro de la cultura chilena, como lo es por ejemplo la Ley del 20%. Vivimos en un país en donde valoramos mucho más lo extranjero. Por lo mismo me parece muy bien que este año podamos salir a regiones, y que las autoridades se den cuenta lo importante que es la música para la calidad de vida. Estamos en una sociedad muy individualista, por lo que se hace necesario promover la música, que vuelve a conectarnos con nuestra espiritualidad y con nuestras emociones".
Los escenarios del Día de la Música Chilena, serán montados en La Plaza Brasil de La Granja, en el Parque Bicentenario de Concepción, y en la Plaza de Armas de La Serena, donde se presentaran 15, 13 y 12 agrupaciones respectivamente. Todos los escenarios comienzan a funcionar desde las 12:00 horas.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.