Novedad discográfica
Natalia Lafourcade: «Hasta la raíz» es el himno de mi vida
Después de que Agustín Lara pasara por esta mujer divina y por su música, ni Natalia Lafourcade ni sus discos volvieron a ser los mismos, como demuestra en Hasta la raíz, en el que por primera vez se permitió "abrir el corazón" para mostrarle al mundo el "himno" de su vida.
Después de que Agustín Lara pasara por esta mujer divina y por su música, ni Natalia Lafourcade ni sus discos volvieron a ser los mismos, como demuestra en Hasta la raíz, en el que por primera vez se permitió "abrir el corazón" para mostrarle al mundo el "himno" de su vida.
Natalia Lafourcade.
EFE - "Es un disco directamente inspirado en el amor y el desamor, en su proceso, en cómo te reconstruyes y te reencuentras contigo mismo", ha explicado la mexicana Natalia Lafourcade en una entrevista celebrada hoy en Madrid, pocos días después de su actuación en el festival DCODE y unos pocos antes de que se reedite en vinilo este material que en su país fue disco de oro.
Hasta la raíz (Octubre/Sony Music) fue compuesto sin prisa a lo largo de tres años en los que se volcaba en él con mucha intensidad y luego lo abandonaba durante un tiempo, todo en medio de los viajes para presentar el álbum Mujer divina (2013), homenaje a Agustín Lara, quien se convirtió en su influencia "número uno".
"Pasaron cosas muy parteaguas al hacer ese álbum. Curiosamente encontré mi voz haciendo un disco con canciones ajenas; el reto era, desde ese punto, hacer un disco nuevo y personal con mis temas. En 'Hasta la raíz' me permití hablar de mis emociones y abrir el corazón", dice.
Tuvo claro desde el principio que lo más importante eran las letras y la interpretación, por eso quiso mostrarse más "transparente y cotidiana", también con la música, y no dudó en desechar todo un arreglo si este se comía la canción, "aunque fuese hermoso, épico o sorprendente", dice.
Fue al final de la composición cuando de la mano de Leonel García dio de una manera casi intuitiva e inmediata con una de las canciones que mejor condensan el espíritu del disco, no en vano, es la que lo abre y la que le da título.
"Quería hacer una canción sobre el origen, sobre las cosas que te construyen y te permiten ser quien eres. Cuando la terminamos, vi que era el reflejo de quién soy yo ahora, la que resume lo que vengo viviendo y lo que estoy lista para vivir. Es el himno de mi vida", destaca.
La duda asoma en Antes de huir, tema que habla de "cuando estás a punto de tirar la toalla en una relación con otra persona, pero piensas que todavía puede valer la pena analizar dónde nos equivocamos".
Entre todas esas emociones, "también hay miedo, porque significa tirar muchas cosas para volver a construir una vida tú solo", pero ella no le teme a la soledad.
"Me gusta la soledad. He aprendido que la vida sigue después de una relación, es inevitable sentir vértigo, pero cuando uno se rompe y se levanta, lo hace más fuerte", añade.
Otra emoción impresa en estos temas es la nostalgia por tantos viajes lejos de casa. "Me dieron ganas de reconectar con México, de tenerlo presente en las letras, en cada fotografía, con un México que amo y que me inspira, aunque no es un disco folclórico ni tradicional", afirma.
"Había mucho espacio en este disco para la parte terrible de México, pero no le quise abrir la puerta. Se la quise abrir a la luz, a la esperanza, a la sanación. Hacen falta esos tintes de inspiración para hacer las cosas con amor y es lo que como autora yo puedo aportar", argumenta.
En esa línea, Lafourcade encuentra "terribles" los ataques del multimillonario Donald Trump contra los inmigrantes mexicanos.
"De alguna manera todos lo somos. Está en nuestra naturaleza el soñar y querer tener algo mejor. Los inmigrantes son gente que no pueden vivir en sus países y es feo que se les trate como bichos raros que vienen a contaminarte tu país, porque además le dan cosas muy valiosas a EE.UU.", replica.
Lafourcade, que retornará en febrero a España para ofrecer más conciertos, piensa ya en el futuro, en su decimoquinto aniversario dedicándose a la música, y, por qué no, siguiendo el consejo de Juan Gabriel de no quedarse nunca en su zona de confort, en atender alguna de las propuestas que le han llegado para hacer cine.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.