Cumplió 90 años
Internaron a Horacio Guarany por una insuficiencia respiratoria
Horacio Guarany, uno de los iconos de la música folclórica argentina, fue internado de urgencia anoche en la clínica de la Fundación Favaloro.
Horacio Guarany, uno de los iconos de la música folclórica argentina, fue internado de urgencia anoche en la clínica de la Fundación Favaloro.
Horacio Guarany.
Télam - "Gente, ante todos los mensajes e informaciones radiales y televisivas, les confirmo que Horacio está internado, estamos esperando un parte médico, y todo lo que se diga o se informe que yo no comunique está alejado de la realidad. Horacio es una persona de 90 años muy exigentemente vividos y solamente tener esa edad hace que se extremen las medidas para que los médicos trabajen con tranquilidad y sabiduría", publicó en redes sociales Rubén López, representante del cantautor Horacio Guarany.
El artista ostenta 57 discos solistas a lo largo de una extensa carrera artística, que vio la luz en 1957 con el lanzamiento álbum debut homónimo; en la actualidad continúa presentándose en distintos escenarios a lo largo de todo el país.
Recientemente había protagonizado El grito en la sangre, película que basada en su novela gauchesca Sapucay y dirigida por Fernando Musa, marcó su regreso a la pantalla grande tras casi 40 años de ausencia.
Durante la década del 70 había actuado en La vuelta de Martín Fierro, de 1974, Si se calla el cantor, de 1973, y Argentinísima, dirigida por Fernando Ayala y Enrique Olivera en 1972.
Nacido en Las Garzas, provincia de Santa Fe, actualmente vive en una quinta cerca de la Basílica de Luján, hogar al que le compuso la canción Romance de plumas verdes.... "lucerito del alba" donde su corazón "al fin ha hallado la calma".
Guarany, distinguido como cantante masculino más importante de la historia del folclore argentino en 1985 con el premio Konex de Platino, registra El mundo es un pañuelo, de 1982, Entre gallos y medianoche, de 1988, Aquí en mi tierra, de 1980, Cartas, de 1997, y Por los siglos de los siglos cantor, de 1999, entre sus incontables trabajos discográficos.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.