Apoyo a la música local
Aprueban en Chile un proyecto que obliga a que en conciertos de artistas extranjeros se presenten grupos chilenos
Por 42 votos, la Cámara aprobó en general el proyecto que establece nuevos requisitos para los conciertos que se realicen en Chile. Estos eventos deberán contar con la presencia de grupos chilenos y sitios especiales para personas con discapacidad, mientras que la preventa de entradas no podrá superar el 20% de la capacidad del recinto.
Por 42 votos, la Cámara aprobó en general el proyecto que establece nuevos requisitos para los conciertos que se realicen en Chile. Estos eventos deberán contar con la presencia de grupos chilenos y sitios especiales para personas con discapacidad, mientras que la preventa de entradas no podrá superar el 20% de la capacidad del recinto.
Cámara de Diputados de Chile - La iniciativa (boletín 6110), fue aprobada en general y devuelta a la Comisión de Cultura y de las Artes, para analizar las indicaciones presentadas.
El proyecto modifica la Ley Nº 19.928, sobre fomento de la música chilena, para establecer que los conciertos, espectáculos y eventos musicales de carácter masivo que se presenten en Chile deberán dar cumplimiento a tres requisitos.
El primero de ellos es que el proceso de venta de entradas sea de libre acceso a la población que tenga interés y los medios materiales para pagarlas. En el caso que exista un sistema de preventa, sólo podrán venderse por este medio un porcentaje de entradas no superior al 20% de la capacidad efectiva del recinto respectivo.
En segundo término, el recinto donde se realice el evento o concierto deberá contar con un área especialmente habilitada para personas que padezcan discapacidad física.
En tercer lugar, tratándose de conciertos, espectáculos o reuniones musicales a efectuarse por artistas extranjeros, deberá contemplarse la participación presencial, en calidad de teloneros, de artistas chilenos. A los artistas extranjeros podrá, además, exigírseles el cumplimiento de las obligaciones que, en su país de origen, la ley impone a los artistas foráneos.
La iniciativa se originó en una moción de los diputados Isabel Allende (PS), Marta Isasi (Ind), Claudia Nogueira (UDI), Alfonso De Urresti (PS), Marco Enríquez-Ominami (Ind), Álvaro Escobar (Ind), Ramón Farías (PPD), Carlos Montes (PS), Manuel Rojas (UDI) y Patricio Vallespín (DC).
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.