El timplista Benito Cabrera repasa esta noche sus 20 años de carrera en un único concierto en el Auditorio de Tenerife
Bajo el título de 'Veinte años en cinco cuerdas', el compositor y timplista tinerfeño Benito Cabrera repasará sus dos décadas de actividad artística en un concierto especial en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife, donde estará acompañado en el escenario por Guillermo Chávez (bajo), Sidharta Dorta (batería), Ykay Ledesma (guitarra), Jeremías Martín (teclado y acordeón) y Sergio García (percusión y voz) en un concierto que tendrá lugar esta noche a partir de las 21.00 horas, informó el Cabildo Insular en una nota.
Bajo el título de 'Veinte años en cinco cuerdas', el compositor y timplista tinerfeño Benito Cabrera repasará sus dos décadas de actividad artística en un concierto especial en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife, donde estará acompañado en el escenario por Guillermo Chávez (bajo), Sidharta Dorta (batería), Ykay Ledesma (guitarra), Jeremías Martín (teclado y acordeón) y Sergio García (percusión y voz) en un concierto que tendrá lugar esta noche a partir de las 21.00 horas, informó el Cabildo Insular en una nota.
EP - Según el propio Benito Cabrera, "hablar de un 'concierto de timple' era casi una broma hace algunas décadas. Afortunadamente, ya algunos de los precursores del timple como solista, lograron llevarlo a teatros con lo que se abría una nueva etapa para la música instrumental en Canarias. Los timplistas de mi generación hemos trabajado por ampliar la lista de lugares donde el timple podía estar presente. En la siguiente relación de momentos 'en concierto', van algunos de los distintos lugares donde he tenido la suerte de sembrar notas timpleras".
A lo largo de dos décadas de investigación y trabajo se ha ido conformando un sonido que tiene que ver mucho con el diálogo con otros instrumentos y la búsqueda de una propuesta estética personal y abierta. Todo ello al frente de un grupo de excelentes músicos, con una sólida formación y una amplia experiencia. Su repertorio abunda en el concepto de fusión de tradición y contemporaneidad, combinando los géneros más folclóricos con otros de reciente creación, así como con tendencias instrumentales y vocales de todo tipo.
Multitud de conciertos en varios países y un buen número de grabaciones, espectáculos y colaboraciones, avalan la madurez y consolidación de este músico. Aparte de ofrecer recitales por todas las islas, ha actuado en las ciudades más importantes del territorio español, así como en otros países: Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico, Bélgica, Francia, Holanda, Noruega, Portugal, Eslovaquia, República Checa, Venezuela, Uruguay, Noruega, Alemania, Inglaterra, Japón, etcétera. Recientemente, esta carrera internacional se vio coronada con el concierto realizado en el mítico espacio neoyorquino del Carnegie Hall, que fue objeto de excelentes críticas. Ha editado siete grabaciones como solista de timple, en las que se combinan tendencias que van desde el folk, la música clásica y el pop.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.