Guitarra cubana
Generalizarán en Cuba metodología para la enseñanza del Tres
La metodología para la enseñanza del Tres —típica guitarra cubana de tres cuerdas dobles— creada por el músico mayabequense Francisco Rodríguez, se generalizará en la enseñanza artística de Cuba.
La metodología para la enseñanza del Tres —típica guitarra cubana de tres cuerdas dobles— creada por el músico mayabequense Francisco Rodríguez, se generalizará en la enseñanza artística de Cuba.
Tres cubano.
ACN | Liz Beatriz Martinez Vivero - Tal decisión garantizará unificar estilos y métodos en la formación de nuevos músicos como parte de la labor de conservación, promoción y difusión de las tradiciones campesinas.
La necesidad de una metodología general para el aprendizaje del Tres surge a partir de la creación de los talleres de repentismo infantil, fundados en el año 2000, por iniciativa del poeta y escritor Alexis Díaz Pimienta.
Rodríguez Pérez durante su trayectoria musical acompañó a grandes exponentes de la música campesina, entre los que se cuentan Celina González, Ramón Veloz y Coralia Fernández.
Una de las referencias más antiguas del uso del Tres en la música popular cubana se remonta a los carnavales de Santiago de Cuba en 1892, cuando Nené Manfugás bajó desde los campos de Baracoa con un instrumento rústico de tres cuerdas dobles y una caja de madera a la que llamaron Tres.
En el libro Los instrumentos de la música afrocubana, el etnólogo Fernando Ortiz refiere que no es una invención cubana debido a que instrumentos muy similares ya existían en España durante el Medioevo.
Faustino Oramas, Alfredo Boloña, Arsenio Rodríguez, Pancho Amat, Mario Hernández y Compay Segundo son algunos de los principales exponentes cubanos en la ejecución del Tres.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.