Inauguración de la primera escuela intercultural de música en Oruro
Evo Morales pide recuperar la música originaria boliviana
El presidente boliviano, Evo Morales, llamó hoy a recuperar los géneros musicales autóctonos, principalmente los de pueblos indígenas y originarios que no aparecen registrados en ningún pentagrama.
El presidente boliviano, Evo Morales, llamó hoy a recuperar los géneros musicales autóctonos, principalmente los de pueblos indígenas y originarios que no aparecen registrados en ningún pentagrama.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró ayer la primera escuela intercultural de música en la ciudad altiplánica de Oruro, con la petición de recuperar la música originaria de Bolivia.
"Hay muchas obras muy buenas que aún no están recogidas en ningún documento", dijo el mandatario al inaugurar la Escuela Boliviana Intercultural de Música, la primera entidad de educación pública superior descentralizada al servicio de los artistas.
Morales subrayó que además de estudiar los géneros clásicos se deben instruir a los futuros técnicos y licenciados en el conocimiento del acervo cultural de la nación andina y en el manejo de instrumentos autóctonos.
"La escuela debe tener proyección internacional para que vengan estudiantes de otras partes del mundo a aprender cómo interpretar moseñadas, chinchilladas, tarqueadas y otros ritmos del altiplano.
Convocó además a que Oruro, capital boliviano del folklore, se convierta en un semillero de instructores de música para que luego enseñen en el resto de Bolivia y en otras partes del mundo.
"Todos debemos tener los mismos derechos y deberes; no pueden haber personas de primera o de segunda categoría, somos iguales aunque tengamos diferentes vestimentas y fisonomías", dijo el mandatario para resaltar que el acceso a la educación artística es para todos los bolivianos.
En ese sentido, pidió a las alcaldías legalizar terrenos para construir escuelas similares en otros departamentos de Bolivia, para lo cual, indicó, se cuenta con financiamiento.
En el acto, Evo Morales, invitó a la representante peruana en el Miss Universo, Karen Schwarz, a ver el baile de la diablada en el Carnaval de Oruro y a visitar "la casa del diablo" con él.
Morales hizo esta invitación al recordar que la representante peruana vistió el traje de la diablada en el último certamen de belleza de Miss Universo.
"Saludamos a la Miss Perú que usa la vestimenta, pero no pueden adueñarse. Yo preferiría invitar a esa Miss Perú al carnaval de Oruro a ver la diablada conmigo y después quiero invitarla a la casa del diablo", afirmó el líder indígena en tono jocoso.
La decisión de la representante peruana en el concurso de Miss Universo de presentar el traje de diablada como vestimenta típica de su país desató una absurda controversia entre los Gobiernos de La Paz y Lima por el patrimonio de esta manifestación folclórica.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.