XXIX Festival Folk Internacional Tradicionàrius 2016 / Ciclo Hamaques 2016

Encuentro de marimbas en el Tradicionarius

REDACCIÓN el 29/02/2016 

El Festival Tradicionàrius y el ciclo Hamaques presentaron el pasado jueves un proyecto ideado desde Barcelona, el diálogo de marimbas de dos regiones muy diferentes de América: la marimba de chonta de Colombia y la marimba chiapanenca de México.

La marimba chiapanenca a cuatro manos.

© Xavier Pintanel

Pedro Strukelj, director de ciclo Hamaques, presentó el concierto.

© Xavier Pintanel

En los últimos años la marimba de chonta ha renacido en la región del Pacífico Sur de Colombia. Se han potenciado la construcción de instrumentos, se ha ampliado su repertorio y ritmos y se ha promocionado a través de políticas culturales y en especial del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

© Xavier Pintanel

En el Pacífico Sur de México, en la provincia de Chiapas, la marimba es un emblema regional importantísimo. Su condición de instrumento cromático le permite interpretar todo tipo de repertorio.

© Xavier Pintanel

Encuentro de marimbas.

© Xavier Pintanel

El colombiano Nicolás Cristancho «Yurgaki» con la marimba de chonta.

© Xavier Pintanel

El mexicano Yehosuá Escobedo con la marimba chiapanenca.

© Xavier Pintanel

El ensemble al completo.

© Xavier Pintanel

El concierto, conducido por el colombiano Nicolás Cristancho junto a Yehosuá Escobedo de México, fue la expresión de esta interacción musical y cultural, y recorrió algunas músicas tradicionales propias de cada región, la improvisación más jazzística y la experimentación sonora.

Para muchas culturas de América, la marimba es un instrumento mágico. Se piensa que quién la toca queda hipnotizado por su sonido y da vía libre a la melodía que hay en su corazón. Es un instrumento que proviene del balafón africano y tiene versiones muy distintas en cada país de Centroamérica.

Las marimbas pueden estar construidas con diferentes tipos de maderas, cañas para los resonadores, calabazas, fibras, piedras, hasta llegar a los metales del vibráfono moderno, e incluso el plástico en la actualidad.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.