XXIX Festival Folk Internacional Tradicionàrius 2016 / Ciclo Hamaques 2016

Encuentro de marimbas en el Tradicionarius

REDACCIÓN el 29/02/2016 

El Festival Tradicionàrius y el ciclo Hamaques presentaron el pasado jueves un proyecto ideado desde Barcelona, el diálogo de marimbas de dos regiones muy diferentes de América: la marimba de chonta de Colombia y la marimba chiapanenca de México.

La marimba chiapanenca a cuatro manos.

© Xavier Pintanel

Pedro Strukelj, director de ciclo Hamaques, presentó el concierto.

© Xavier Pintanel

En los últimos años la marimba de chonta ha renacido en la región del Pacífico Sur de Colombia. Se han potenciado la construcción de instrumentos, se ha ampliado su repertorio y ritmos y se ha promocionado a través de políticas culturales y en especial del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

© Xavier Pintanel

En el Pacífico Sur de México, en la provincia de Chiapas, la marimba es un emblema regional importantísimo. Su condición de instrumento cromático le permite interpretar todo tipo de repertorio.

© Xavier Pintanel

Encuentro de marimbas.

© Xavier Pintanel

El colombiano Nicolás Cristancho «Yurgaki» con la marimba de chonta.

© Xavier Pintanel

El mexicano Yehosuá Escobedo con la marimba chiapanenca.

© Xavier Pintanel

El ensemble al completo.

© Xavier Pintanel

El concierto, conducido por el colombiano Nicolás Cristancho junto a Yehosuá Escobedo de México, fue la expresión de esta interacción musical y cultural, y recorrió algunas músicas tradicionales propias de cada región, la improvisación más jazzística y la experimentación sonora.

Para muchas culturas de América, la marimba es un instrumento mágico. Se piensa que quién la toca queda hipnotizado por su sonido y da vía libre a la melodía que hay en su corazón. Es un instrumento que proviene del balafón africano y tiene versiones muy distintas en cada país de Centroamérica.

Las marimbas pueden estar construidas con diferentes tipos de maderas, cañas para los resonadores, calabazas, fibras, piedras, hasta llegar a los metales del vibráfono moderno, e incluso el plástico en la actualidad.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.