21 Festival BarnaSants 2016
Javier López de Guereña debuta como cantautor en BarnaSants
El guitarrista, compositor y productor Javier López de Guereña, infalible escudero de Javier Krahe, debutó como cantautor el pasado domingo 27 de marzo en el club Harlem de Barcelona dentro del festival BarnaSants.
El guitarrista, compositor y productor Javier López de Guereña, infalible escudero de Javier Krahe, debutó como cantautor el pasado domingo 27 de marzo en el club Harlem de Barcelona dentro del festival BarnaSants.
Javier López de Guereña debutó como cantautor en la Sala Harlem de Barcelona en el marco del festival BarnaSants.
© Xavier Pintanel
Dani Flaco con Javier López de Guereña.
© Xavier Pintanel
Javier López de Guereña.
© Xavier Pintanel
La valía musical de Javier López de Guereña es conocida por su trabajo como guitarrista, arreglista y productor de Javier Krahe desde 1984. Sin embargo, la trayectoria del músico bilbaíno es muy amplia, pues incluye composiciones para orquesta, grupos de cámara e instrumentos solistas, bandas sonoras de cine y televisión, piezas para danza y teatro, además de colaboraciones en revistas y diarios como crítico discográfico y de jazz.
Aunque López de Guereña ha sido productor de Javier Ruibal, Los Toreros Muertos, Ana Belén, Manolo Tena, Miguel Ríos, Pasión Vega, y más recientemente de Palito, y su versatilidad a nivel musical le ha permitido moverse sin inconveniente de las composiciones sinfónicas al jazz, pasando por la canción, el rock y el pop, hace menos de un año actúa como cantante por primera vez.
De Guereña cantó Y todo es vanidad y Los caminos del Señor en el recital Cançons atees realizado en homenaje a Krahe el Sábado Santo en Luz de Gas, pero el estreno barcelonés como solista fue el domingo en el Harlem Jazz Club.
En el concierto del Harlem, acompañado solamente de su guitarra, De Guereña avanzó canciones de su primer disco como cantante, Baile de lágrimas, título que hace alusión al primer disco de Krahe Valle de Lágrimas (1980), y que será presentado en la Sala Galileo de Madrid el próximo 18 de mayo
El Autobús fue la canción que abrió el programa en el que hubo blues, rock, reggae, armonías que remiten a Brasil y letras con mucho humor y buen rollo. Por ejemplo, la canción Exultante exaltación del método científico que el guitarrista introdujo explicando que antes de dedicarse a la música había cursado una carrera de ciencias. Efectivamente, López de Guereña se licenció en Ciencias Biológicas.
Las canciones Elogio de la vida contemplativa, muy practicada por Krahe, y Entropía estuvieron dedicadas a Pere Camps, director de BarnaSants, presente en el público. También estaba el cantante Dani Flaco, quien subió al escenario invitado por De Guereña para interpretar a dúo Nos ocupamos del mar, de Krahe. Después que Dani Flaco cantara en solitario uno de sus temas propios, De Guereña, de nuevo en el escenario, continuó con la "canción erótica" Tu desayuno, seguida por la penúltima dedicada al Gran Wyoming. El recital terminó con un jocoso tema que habla de la dificultad de hacer canciones cotidianas y que tiene un particular estribillo.
Como el propio De Guereña ha aclarado, él es "cantante por desgracia, pues es la causa de que cante, la desgracia de la ausencia del titular". El hecho de que Krahe anunciara a sus músicos en marzo de 2015 que paraba de cantar, motivó a De Guereña a lanzarse a cantar sus propias canciones. Desgraciadamente el deseo de Krahe de tomarse un "año selvático" terminó siendo una pausa definitiva al morir de un infarto el pasado 12 de julio.
No obstante, hemos de decir que más por suerte que por la desgracia de la pérdida de Krahe ahora podemos conocer a López de Guereña en su faceta de cantautor y descubrir que el humor, la ironía, el juego, las interesantes estructuras armónicas y formas musicales, son cualidades que caracterizan sus canciones como también caracterizaron las de Krahe.
El influjo mutuo es apenas lógico. Observamos la influencia de Krahe en De Guereña así como se ha reconocido siempre el aporte del guitarrista y compositor en la obra del desaparecido trovador. Fueron más de treinta años compartiendo creatividad musical, escenarios, carreteras y amistad. Por ello no es de extrañar que en el hablar y en las canciones de López de Guereña encontremos mucho de Krahe.
La grabación de Baile de lágrimas en estudio se inició en enero de este año. Cuenta con la colaboración de muchos amigos y músicos admirados por De Guereña, entre los cuales está, además de Dani Flaco, quien ha ejercido de padrino en el debut solista del guitarrista y es con quien ha hecho sus primeros pinitos en esta nueva época, Javier Ruibal quien —según palabras de De Guereña— "me devolvió a la música cuando mis manos se quedaron congeladas por el estupor de la muerte".
El disco Baile de Lágrimas producido por Andrés Vázquez, que será editado por Pablo Lacárel y publicado con el sello Lemuria, suma también las colaboraciones de Carlos y Mariano Díaz (Pull Push studio), Josemi Sánchez Jiménez (guitarra), Luis Fernández (Hammond), Gonzalo Maestre (batería en El precio de la libertad), Antonio Calero (batería, con quien De Guereña fundó junto a Andreas, Anguita, Juanjo García y Jimmy Ríos Jazz el Destripador en 1984), Coni Lechner (piano y voz), Federico Lechner (piano), Dominique Deguiness (fagot), Cuco Pérez (acordeón), Rudy Amstong (o Fernando Palacios en la trompetilla de plástico), David Soler (pedal steel), José Luis Gutiérrez (panderiru) las voces de José María Amerise, Susana López, Marta Naharro, Irene y Antón López de Guereña, y ¡cómo no!, los amigos que formaron con López de Guereña el trío que acompañó por tantos años a Krahe, Andreas Prittwitz (flauta, clarinete y saxofón) y Fernando Anguita (contrabajo).
Por la calidad musical de López de Guereña y la nutrida participación de músicos de alto nivel, se espera un disco extraordinario.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.