Primera gira latinoamericana

Silvia Pérez Cruz deslumbró en Buenos Aires

AGENCIAS el 26/04/2016 

La talentosa cantante y compositora catalana Silvia Pérez Cruz, deslumbró anoche al público porteño en el ND Teatro donde, acompañada por un trío de cuerdas, se impuso desde su versatilidad musical, su maravillosa voz y su naturalidad a la hora de plantarse en el escenario.

Sílvia Pérez Cruz en su concierto chileno.

© Cortesía

Télam | Romina Grosso - "La música es libertad", dijo Silvia Pérez Cruz en un pasaje del recital, sintetizando el espíritu de una propuesta ecléctica en la que conviven habaneras, flamenco, fado, y jazz, todo aunado por la sólida interpretación de la joven, pero también por un elaborado trabajo en los arreglos.

En pleno auge de su carrera, Silvia encaró su primera gira latinoamericana que la llevó a visitar Uruguay, Chile y ahora Argentina. Si bien había visitado Buenos Aires hace diez años en el marco del ciclo Inmigrasons —ciclo de música catalana y argentina—, nunca se había presentado en solitario.

Bella y despojada, la artista nacida en 1983 en el pueblo de Palafrugell —norte de Cataluña— impactó con una voz plagada de recursos, pero también con su asombrosa fuerza interpretativa.

Así con la voz al frente y mandando, fue entregando canciones propias y de otros compositores que supo hacer suyas como la bella pieza peruana Mechita, y una versión personal del emblemático Carabelas nada, de Fito Páez.

Entre sus creaciones fue mechando piezas como Memoria de pez y Diluvio universal, de su primer disco en solitario 11 de novembre —un homenaje a su padre—, con otras como Verde y No hay tanto pan, de su nuevo disco Domus —casa en latín—, compuesto e interpretado para Cerca de tu casa, un documental sobre el drama de los españoles que perdieron sus casas con la crisis bancaria de 2011.

Con espontaneidad, Silvia transmitió la alegría de cantar y de estar en Argentina, una energía que contagió a un público afectuoso y efusivo que no dejaba de halagarla y pedirle temas, y que también llegó a los músicos que la acompañaron anoche.

El contrabajista Miquel Àngel Cordero, el violonchelista Joan Antoni Pich y el violinista mexicano Carlos Monfort, también fueron protagonistas y potenciaron la personalidad de la cantante, a partir de cuidados arreglos, una dinámica necesaria y calidad musical.

En dos horas y medio de recital, sorprendió con el fado Extraña forma de vida (conocido por Amália Rodrígues), que cantaba entre muchas otras canciones en las que según el momento, utilizó envolventes vibratos, y en otros acudió al canto más ancestral.

Para los bises subieron al escenario Juan Quintero, Mariano Cantero y Andrés Beeuwsaert, del grupo Aca Seca Trio, para cantar a cuatro voces Vidala del último día.

Luego se dio el gusto de cantar el tango Nostalgias, junto al bandoneonista Rodrigo Mercado, que conoció estos días en el bar de Roberto, un clásico de la bohemia porteña; para llegar al final con un emblema de la música española Gallo Rojo, Gallo Negro.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.