Memoria histórica
Canciones de lucha a 80 años de una barbarie
Ayer se cumplían 80 años del inicio de la Guerra Civil española que llevó a Franco al poder —con la inestimable ayuda de Hitler y Mussolini— y de un periodo que llevó a España a la barbarie y el oscurantismo del que parece no haber salido todavía. Recordamos hoy este hecho con canciones, de la mano de un gran disco —ya descatalogado— aparecido en 1997, ¡No pasarán! Canciones de guerra contra el fascismo.
Ayer se cumplían 80 años del inicio de la Guerra Civil española que llevó a Franco al poder —con la inestimable ayuda de Hitler y Mussolini— y de un periodo que llevó a España a la barbarie y el oscurantismo del que parece no haber salido todavía. Recordamos hoy este hecho con canciones, de la mano de un gran disco —ya descatalogado— aparecido en 1997, ¡No pasarán! Canciones de guerra contra el fascismo.
Portada del disco «¡No pasarán! Canciones de guerra contra el fascismo» de Francesc Pi de la Serra y Carme Canela.
Discos de las Brigadas Internacionales (1937).
Disco de Ernst Busch.
Dijo Silvio Rodríguez que "no se puede hacer la revolución con canciones, pero no existen las revoluciones sin canciones", tomando un viejo lema de los tiempos de Allende que rezaba que "no hay revolución sin canciones". Muchos años antes, los milicianos que luchaban en contra del fascismo y a favor del gobierno legítima y democráticamente establecido en España, ya lo sabían.
No es de extrañar, por ello, que en los primeros años de la guerra aparecieran discos —aquellos de pasta de 78 rpm— con canciones revolucionarias, la mayor parte surgidas del folklore español. Así, por ejemplo bajo el sello "La voz de España" en Barcelona, apareció un disco a cargo de coros vascos y una pequeña formación orquestal dirigida por los maestros Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga, autores de muchas de las armonizaciones, y la Cobla de Barcelona. Paralelamente, el actor y cantante alemán Ernst Busch, que llegó a la península a luchar con la Thälmann-Kolonne o XI Brigada Internacional, grababa varios temas bajo el sello Odeón, también en Barcelona, donde se advertía en una etiqueta que "la impresión defectuosa de este disco es debida a las interrupciones de energía eléctrica durante un bombardeo", editando incluso un libro —Canciones de las brigadas internacionales— con las partituras de las canciones que los soldados internacionalistas cantaban en el frente de batalla.
Sesenta años más tarde de aquellas iniciativas, algunas de aquellas canciones de resistencia democrática y lucha contra el fascismo fueron recogidas en un álbum titulado ¡No pasarán! bajo el guion y la dirección de Pere Camps y en el que las voces de Francesc Pi de la Serra y Carme Canela —y en el que incluso participó Joan Manuel Serrat— recreaban esos cánticos como ejercicio de desmemoria.
Un disco todavía necesario en un país que es el segundo del mundo en número de desaparecidos políticos —después de Birmania— y en donde los herederos ideológicos de aquella barbarie siguen ganando las elecciones.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.