«Encuentro con»
Israel Rojas desnudo ante el público
Con pánico a la poesía, sin creerse cantante, Israel Rojas, líder del grupo Buena Fe, se enfrentó hoy en esta capital al público asistente al espacio "Encuentro con".
Con pánico a la poesía, sin creerse cantante, Israel Rojas, líder del grupo Buena Fe, se enfrentó hoy en esta capital al público asistente al espacio "Encuentro con".
La periodista Magda Resik recibió a Israel Rojas en el Pabellón Cuba.
PL - La tertulia auspiciada por la Asociación Hermanos Saiz y conducida por la periodista Magda Resik, recibió a Israel Rojas, vocalista de la popular banda cubana Buena Fe, en el Pabellón Cuba.
"Le tengo pánico a la poesía, me expreso mejor, me siento como pez en el agua con la música", confesó el Rojas, fundador de Buena fe, hace ya 16 años, entre los grupos más seguidos en el país, conocido por sus letras inteligentes, críticas, reflexivas.
Sin embargo, explicó refiriéndose a su provincia natal, que con la obra del poeta Regino Eladio Boti aprendió a ser guantanamero por convicción, "me enorgullece haber nacido allí, en esa tierra"
Un tío, amante de la salsa y radioescucha empedernido, es en parte el culpable de que la música se convirtiera en parte cotidiana de Rojas, quien fundó Buena fe junto a su amigo Yoel Martínez, su "hermano por parte de guitarra".
"Sigo creyendo que la programación radial en Cuba es formativa, muy buena; que se hace mejor radio que televisión; y que es una pena que los jóvenes de hoy no la escuchen", subrayó en la entrevista.
Su madre, profesora de preuniversitarios, influyó también en la formación cuestionadora del cantante, "los escultores a cincel y martillo esculpen su obra, yo soy la escultura de ella".
En otro momento de la tertulia, el intérprete de Dial, reconoció que lo más difícil de su oficio es tener la voluntad, cada vez que va a emprender un nuevo intento, de no pensar que las cosas saldrán mal, que será un intento fallido.
"Es agotador dedicarle días a un texto y luego decir: esto es una mierda", subrayó el autor de Nalgas.
Aseguró vivir con el complejo de no ser cantante, y con un miedo escénico terrible, pero, aseguró, "la vida es saber pasar por los charcos más hondos con una sonrisa en el alma, no en la boca, en el alma".
"La vida no siempre me trató amablemente y no perder el buen humor me permitió seguir cuerdo, esperando un mañana mejor", puntualizó quien en 2002 ganó el Premio a la mejor banda novel y al disco más vendido en el Festival Cubadisco, y apareció en el mapa de lo más seguido con un tema esencialmente irónico: icología al día.
Hasta la fecha Buena fe tiene en su haber producciones como Extremistas Nobles, de 2010, junto con el trovador Frank Delgado; y Catalejo, de 2008, desde los que defienden géneros como el pop rock y la trova.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.
La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.