VI Edición del festival Otoño en Navarrés

Navarrés, rememorando a Joan Baptista Humet

por María Gracia Correa el 30/11/2016 

El sábado 3 de Diciembre de 2016 es la fecha en la que se celebrará una nueva edición del festival de canción de autor Otoño en Navarrés, que viene a homenajear un año más  a Joan Baptista Humet. Con este próximo encuentro serán ya seis las convocatorias  en recuerdo del cantautor que, a través de sus canciones, inmortalizó Navarrés (Valencia), el pueblo donde nació y donde reposa. Allí, como cada otoño, la música, las canciones y la figura del artista volverán a estar presentes en la memoria colectiva.

VI Edición del festival Otoño en Navarrés.

Exposición sobre Joan Baptista Humet. Navarrés, 2015.

© Mª Gracia Correa

Personas/grupos relacionados

El festival Otoño en Navarrés se realiza cada año como homenaje a Joan Baptista Humet, fallecido en noviembre de 2008. Se celebra en su memoria y reconocimiento, y aunque podría pensarse que se trata de un encuentro melancólico y triste por haber perdido a nuestro cantautor, quien haya estado en alguno de los eventos sabrá que lo que se celebra no es su pérdida, sino la alegría de haberlo conocido, de haber coincidido en un mismo tiempo, de haber podido vivir con sus canciones como banda sonora. Este festival representa el orgullo de un pueblo que sabe de la importancia que tiene uno de sus hijos más distinguidos, en el mundo de la canción y en la memoria sentimental de muchas personas.

El año pasado pude asistir al encuentro y pude constatar el ambiente tan acogedor que lo envolvió durante las dos jornadas que componían el festival. Disfruté de  la convivencia, de la hospitalidad de Navarrés y del buen hacer de la organización. Desde aquí quiero dar las gracias, una vez más, a Paco Martínez Climent, responsable de la Asociación Amigos de Humet, por todo su esfuerzo para que el festival sea lo que es, un logro en la lucha por mantener viva la memoria del cantor, y una maravillosa experiencia para todos los asistentes y participantes.

Este año la programación cuenta con las actuaciones de Virginia Rodrigo (Percu-autora), Javier Batanero, Gaudea y Oscárboles, artistas de distintas generaciones y estilos, que se darán cita en la Casa de la Música de Navarrés, el día 3 de diciembre de 2016 en homenaje, por sexto año consecutivo, a Joan Baptista Humet.

Esta VI edición se vivirá con un deseo cumplido, ya que en la anterior cita aún era un proyecto, por fin se ha hecho realidad y hemos podido ver la publicación del disco homenaje a Humet, que muchos esperábamos con ilusión. Fue presentado en Barcelona, el día 14 de abril de este año, en un acto entrañable al que asistí y del que dejé constancia en Cancioneros. La edición es una joya que recoge una actuación única que reunió a algunos de los más grandes representantes de la canción de autor, en catalán y en castellano, con fotografías de Juan Miguel Morales tomadas durante el concierto. La inclusión en el disco de dos canciones inéditas de Joan B. Humet: París, tardor de l'any 73 y Carta sin remitente, a las que separan más de 30 años, lo convierte en un importante documento sonoro para la historia cultural de este país. Los beneficios por la venta de este disco,  publicado por el sello Rama Lama Music, van destinados íntegramente a la lucha contra el cáncer infantil.

Hace unos días el profesor Fernando González Lucini hablaba sobre esta VI Edición de Otoño en Navarrés, en un programa de RNE, desde ahí nos recordaba la figura de Humet por medio de algunas de sus canciones, y para ello escogió dos temas cantados por el artista: Hay que vivir y por supuesto: Otoño en Navarrés. Quiso también Lucini, rememorarlo a través del homenaje que sus compañeros artistas le hicieron en el Palau Sant Jordi de Barcelona en 2008, y seleccionó dos canciones fundamentales incluidas en el disco A Joan Baptista Humet, una en catalán y otra en castellano, ilustrando así su bilingüismo. Optó por Fulls, una joya de juventud, en la voz de  Joan Manuel Serrat, y Terciopelo, interpretada por Moncho.

Otoño en Navarrés, la canción que da nombre a este festival en su memoria, es una de las más tiernas y melancólicas de Joan Baptista Humet, fue publicada en  1982, en el disco: Amor de aficionado. En aquel trabajo también se incluía: Tengo un amigo y A mi adolescencia. Son tres canciones que componen, a mi parecer,  una emotiva semblanza del cantautor, retratan la imagen de un tiempo y de un paisaje sentimental, íntima y estrechamente ligados a Navarrés.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.