Programa BarnaSants 2017
Elisa Serna i Julia León
 
  
 Elisa Serna y Júlia León tienen más de 50 años de trayectoria a sus espaldas. Son dos artistas luchadoras, comprometidas y convencidas de que la cultura puede ser transformadora. Formaban parte del colectivo madrileño Canción del Pueblo.
 
 		
Elisa Serna y Júlia León tienen más de 50 años de trayectoria a sus espaldas. Son dos artistas luchadoras, comprometidas y convencidas de que la cultura puede ser transformadora. Formaban parte del colectivo madrileño Canción del Pueblo.
Julia León y Elisa Serna con Pere Camps, director del festival BarnSants.
© Xavier Pintanel
Las dos cantautoras son dos artistas luchadoras, comprometidas y convencidas de que la cultura puede ser transformadora. Junto con Hilario Camacho y Adolfo Celdrán entre otros, sufrieron censura y persecución pero no dejaron de crecer artísticamente buscando la voz del canto tradicional. Ahora, con una larga trayectoria a sus espaldas, vuelven a unirse al BarnaSants para presentar un espectáculo de memoria, presente y futuro, lucha y belleza.
Julia León nació en Madrid en 1945. Se autodefine como cantante e investigadora musical. Es una gran admiradora y adaptadora del folklore musical, incorporando a la letra de sus canciones elementos del cancionero castellano más tradicional.
A lo largo de su carrera ha musicado a poetas como León Felipe, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Isabel Escudero, Rosa María Milleiro, Gabriela Mistral, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes y Calderón de la Barca, entre otros. Ha publicado más de diez trabajos en solitario y ha participado en varios álbumes colectivos. Ha dedicado buena parte de su carrera en la recuperación de música sefardí.
Elisa Serna nació en Madrid en 1943. Cantautora y represaliada política, como ella mismo se define, ha sido, en lengua castellana, la cantautora más perseguida y censurada por el franquismo, habiendo sido multada, detenida, encarcelada hasta siete veces y exiliada durante los años de dictadura.
En 1968 publicó su primer sencillo y desde entonces ha publicado varios trabajos discográficos, el último, La palabra más tuya, publicado en 2006. Ha dedicado buena parte de su carrera a musicar poetas y ha creado su propio cancionero.
50 años de Canción del Pueblo
En 1967, en los locales de la revista Hogar 2000, tenía lugar la fundación de un colectivo fundamental para el desarrollo de la canción de autor en castellano: Canción del Pueblo nacía con la intención de elaborar una canción que hablara de las preocupaciones del pueblo, una canción popular: de ahí su nombre, inspirado por el movimiento estadounidense Peoples 's Song.
Con la influencia de Paco Ibáñez y Raimon, quisieron que el colectivo supusiera para Madrid y Castilla lo que colectivos como Setze Jutges o Grup de Folk para Cataluña, Ez Dok Amairu para Euskadi, o Voces Ceibes para Galicia: creadores de una música, unas letras, propias o de poetas, con las que el pueblo se pudiera sentir representado. Con este ánimo, se dieron a conocer en un primer recital, el 22 de noviembre de 1967, en el Instituto Ramiro de Meztu, donde también los apoyó Luis Eduardo Aute.
El colectivo estuvo formado por Ignacio Fernández Toca, Luis José Leal, José Manuel Brabo 'Cachas', Hilario Camacho, Adolfo Celdrán, Carmina Álvarez, Julia León, Anselmo Cano, Manuel Toharia y Elisa Serna, junto con el periodista Antonio Gómez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.