Novedad discográfica

Los amigos del Chango presentan «Música Clásica argentina Volumen 2»

AGENCIAS el 15/01/2017 

¿Es posible que la música popular argentina se transforme en materia prima de una obra camarística y clásica sin perder una pizca de su impronta? La presuntuosa y arriesgada pregunta halla una respuesta vital y afirmativa por obra y gracia de esta segunda aventura de la Orquesta Popular de Cámara Los Amigos del Chango.

Portada del disco «Música Clásica argentina Volumen 2» de Los amigos del Chango.

Télam - La formación que reúne a 11 músicos y recoge el legado indómito de su mentor, el gran Chango Farías Gómez (fallecido en agosto de 2011 a sus 73 años), concreta en este segundo disco la posibilidad de definir su camino ya sin la tutela del creador que antes coqueteó con estas ideas musicales en grupos como MPA y La Manija.

Y el conjunto que tiene entre sus puntales al flautista y cantante Rubén "Mono" Izarrualde y al guitarrista, bombisto y arreglador Néstor Gómez, logra tomar el mandato del Chango y ajustar formas y detalles para dar forma a un discurso de alto impacto.

El tango, el folclore, los ritmos latinoamericanos y hasta el rock local, hallan un cauce propio en un espacio musical de enorme libertad expresiva que abreva en una paleta de músicas universales para subrayar atributos y mostrar el talento interpretativo de los miembros de la agrupación.

La formación que al "Mono" y a Gómez suma a Luis Gurevich (piano), Néstor Gómez (guitarra y bombo legüero), Jerónimo Izarrualde (batería y voz), Ricardo Culotta (trompeta y fliscorno), Omar Gómez (bajo), Aleix Duran (clarinete, clarinete bajo, saxo tenor), Santiago Martínez (violín), Manuel Uriona (percusión), Daniel Gómez (bandoneón) y Agustín Balbo (guitarra eléctrica), entrega un documento sonoro de este tiempo de carácter esencial.

"Aspiramos a instalarnos como un grupo de cámara popular y altamente serio", precisó Izarrualde a Télam en noviembre pasado, al filo de las presentaciones de un repertorio que el grupo ya había adelantado en agosto en el cierre del 13er. Encuentro Nacional de Músicos en Rosario.

La placa reúne La olvidada (Yupanqui), Vino nuevo (Pignoni), Durazno sangrando (Spinetta), Melodía de arrabal (Gardel/Le PeraBattistella), La séptima (Lagos), Cuando muere el angelito (Inchausti/Ferreyra) Réquiem del angelito (Néstor Gómez),

Chacarera santiagueña (popular argentina) y La fiesta de San Benito (popular boliviana) Why not and Dino (Gómez) y logra, al mismo tiempo, saludar el peso de piezas clásicas y mostrar maneras posibles de proyectarlas en el tiempo y más allá de las fronteras estilísticas y geográficas.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.