57 Festival de Folclore de Cosquín 2017
A partir de este sábado, Cosquín alza una vez más su voz
Este sábado 21 de enero, cuando la voz del maestro de ceremonias Claudio Juárez dé el grito inicial y la luna sobre la plaza Próspero Molina ilumine el número 57, una nueva edición del festival mayor de folklore se pondrá en marcha, motorizando, una vez más, cada uno de los engranajes de la vasta cultura folklórica de la Argentina y Latinoamérica.
Este sábado 21 de enero, cuando la voz del maestro de ceremonias Claudio Juárez dé el grito inicial y la luna sobre la plaza Próspero Molina ilumine el número 57, una nueva edición del festival mayor de folklore se pondrá en marcha, motorizando, una vez más, cada uno de los engranajes de la vasta cultura folklórica de la Argentina y Latinoamérica.
57 Festival de Folclore de Cosquín 2017.
¿Por qué Cosquín es el festival más importante, aún con sus caídas y renacimientos (porque siempre renace, como el ave Fénix)? Porque en sus calles, sus peñas, sus balnearios, sus escenarios principales y alternativos, en las charlas de café, las guitarreadas, las calles, las muestras, las ferias de artesanías, los poetas, los artistas y la gente, en cada uno de esos espacios, se respira simplemente folklore.
Por un lado, el folklore que se nutre de la vidriera diaria de las grandes productoras y por otro aquel que a paso de hombre también habla de él, en el sentido más profundo, el del hombre y la tierra, sin estridencias, preponderando la palabra. Porque los virtuosos y académicos comparten sus días con los improvisados y principiantes. Los guitarreros y las orquestas, los cantores y cantantes.
En quince días, Cosquín muestra lo que se vive durante todo el año en cada provincia, en cada pueblo del país, en las grandes ciudades, y muchas veces es el camino hacia lo que sucederá los 12 meses siguientes: Los que nacen en el festival, los que hace mucho vienen recorriendo caminos y el escenario los pone a consideración de todo el mundo, los que llevan años compartiendo lunas y siempre tienen algo nuevo que mostrar, los clásicos, y los que regresan cada tanto a ofrecer su arte.
Esta edición de Cosquín tendrá un poco de cada uno de ellos. De los regresos: Chango Spasiuk, Dino Saluzzi, Jorge Rojas y Abel Pintos, éstos últimos ausentes en la última edición, los otros, durante largos años. Rojas esta vez llega por partida triple con sus hermanos y un set de sólo folklore. De los nuevos, se verán todos los colores musicales del pre Cosquín y sus ganadores, habrá celebraciones, juntadas y aniversarios de debuts (Los Nocheros 30 años, Soledad 20, Los Carabajal 50, Víctor Heredia 50, Ángela Irene 40) y será la primera vez de algunos que ya vienen pisando fuerte en otros escenarios, como La Orquesta de Música Popular Los Amigos del Chango, creada por Chango Farias Gómez, y Luciana Juri, una de las más originales cantoras de los últimos tiempos. Los chilenos de Inti-Illimani serán la gran presencia internacional de esta edición.
Habrá homenajes (al Cuchi Leguizamón, a Zitarrosa, al recientemente fallecido Horacio Guarany) y cada noche tendrá un color y nombre especial: para bailar, para emocionarse, para la historia, abrazo a la tierra, noche de clásicos, carnaval, fiesta y reencuentro.
La revalorización de la canción de autor tiene, para quienes programan Cosquín, desde hace un tiempo un valor importante y se ve este año, un aumento en la presencia de cantautores como José Luis Aguirre, Mariano Luque, Marcelino Azaguate, Lucho Hoyos - Claudio Sosa - Topo Encinar - Juan Quintero (en el bloque "Tucumanos"), Lucrecia Rodrigo, Che Joven, Nahuel Penissi, Dúo Huaucke y Orellana Lucca (revelación y consagración respectivamente de la edición 2016), Seba Cayre, Javi Caminos y Fran Lanfre (juntos en el bloque tierra de canciones) entre tantos otros que nutren el nuevo cancionero de nuestra música popular.
Nuevamente Cosquín dará que hablar, brillará por los que están y homenajeará a los que no están, y conducirá los destinos de nuestra música de raíz y nuestros pensamientos, al menos, durante nueve lunas del mes de enero.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.