57 Festival de Folclore de Cosquín 2017

Sorprendente experiencia musical de Mariana Carrizo

AGENCIAS el 27/01/2017 

En una noche de fuerte impronta festivalera, con el Chaqueño Palavecino en el cierre y los festejos por los 50 años de Los Carabajal en la apertura, Mariana Carrizo coló la extraña magia de un repertorio que cruzó la rudeza simple y verdadera de la copla con la ensoñación jazzística del piano de Leo Genovese, generando un artefacto musical potente y raro que se transformó en lo mejor de la sexta noche de Cosquín.

Mariana Carrizo.

© Foto Dani | Aquí Cosquín

El Chaqueño Palavecino.

© Foto Dani | Aquí Cosquín

Télam | Pedro Fernández Mouján - Un maravilloso grupo musical compuesto por Migue Rivaynera en guitarra, Clavito Riera en bandoneón, Cristián López en bombo y el pianista argentino residente y estrella de la más arriesgada escena de jazz neoyorquina Leo Genovese, presentó anoche Mariana Carrizo (caja y voz) en la Plaza Próspero Molina, para un repertorio de coplas cantadas con la terquedad de la tierra y bañadas de la liviandad del viento, en una experiencia musical notable.

"Este hombre que tengo a mi lado —dijo Carrizo en relación con Genovese desde el escenario Atahualpa Yupanqui— es mi caprichito de esta noche, nació en Venado Tuerto pero hace como 500 años se fue a estudiar a Estados Unidos y se quedó a vivir, vamos a ver ahora si el Trump nos lo reporta para que lo tengamos de vuelta con nosotros".

Director musical de la banda de la contrabajista norteamericana Speranza Spalding y nombre destacado del jazz en el país del Norte, Genovese dio por su parte en conferencia de prensa posterior al show los motivos por los cuales quiso y buscó tocar con Carrizo: "la escuché a través de Youtube en mi cueva en Brooklyn y entendí rápidamente que ella con su voz y su caja tenía la capacidad de capturar las emociones de la vida a través de la experiencia sonora".

Una conmovedora versión de la Zamba del pañuelo ("zambita" dijo Carrizo), del "Cuchi" Leguizamón; una gran interpretación de Doña Ubenza de Chacho Echenique, y un hilván de coplas que recitó o cantó acompañada por la caja, generando un clima extraño que cubrió toda la plaza, fueron las composiciones que Carrizo presentó anoche en Cosquín en un espectáculo que tituló Pechada de coplas.

"El canto de la copla es un canto sensorial, milenario y vivo", aseguró la cantante de los valles Calchaquíes y que se crió en los cerros con su abuela cuidando de las ovejas y trabajando la tierra; y desde el escenario, en un momento del show, llamó al público a ponerse de pie "para que el pueblo Mapuche sienta que le llega la fuerza de esta plaza" y mandó también "un beso grande a todo el pueblo argentino desvelado en los penales".

La sexta luna de Cosquín había comenzado con la fuerza de la chacarera santiagueña a cargo de Los Carabajal, que festejaban 50 años arriba de los escenarios y que convocaron para la celebración a amigos y familiares como Peteco y Demi, Bruno Arias, Néstor Garnica, el dúo Coplanacu, los Orellana-Lucca y Sergio Galleguillo y que contó con la belleza del baile de Juan Saavedra y Sandra Farías.

El festejo del grupo musiquero familiar fundado por Carlos, Agustín, Cali y Cuti Carabajal en 1967 y que hoy llevan adelante Cali, Musha, Walter Carabajal y Blas Sansierra, arrancó con Soy santiagueño, soy chacarera, siguió con Desde el puente carretero,  y Cuando me abandone el alma, en un primer set en que los cuatro integrantes del grupo estuvieron solos sobre el escenario, acompañados por un cuarteto de cuerdas y una banda de guitarras, bombo y violín.

A partir de allí, en el resto de las canciones hicieron subir de a uno a los invitados (a excepción de Demi y Peteco que lo hicieron juntos para cantar Solo pa bailarla), incrementando la temperatura de la plaza hasta terminar con Aunque me duela el alma a puro festejo.

A las 3.10 de la mañana, vestido de negro, con camisa blanca, rastra y sombrero, subió al escenario el Chaqueño Palavecino, hombre fuerte de la última década de Cosquín, para entregar la invitación bailarina de sus chacareras del Chaco salteño junto a una pequeña orquesta de seis guitarras, tres violines, bandoneón y bombo legüero, en un show que duró hasta el alba y donde rindió tributo al recientemente fallecido Horacio Guarany, de quien entonó Piel morena y Pescador y guitarrero.

Antes habían pasado por el escenario mayor del folclore argentino el cantor y compositor de Dean Funes Ica Novo, junto a su hijo Salvador en piano y su hermano Pepe en bombo, luego de varios años de ausencia de un espacio que lo consagró a nivel nacional; Emiliano Zerbini, el dúo que hacen los bonaerenses Abi González y Hernán Crespo, Roxana Carabajal y el bandoneonista Coco Romero.

Con gran asistencia de público, la plaza Próspero Molina es, entre muchas otras cosas, reducto de florecientes industrias, que se desarrollan todas las noches y van desde el fernet y la sangría, que se venden en forma ambulante entre los asistentes; los carteles con fondos publicitarios que lindas jóvenes regalan al ingreso y en el que escriben las leyendas que pide la gente (La Plata, Trelew, Puerto Madryn) y que se agitan cuando la asistencia adivina que es enfocada por las cámaras de la televisión, y fundamentalmente los sombreros y cintas brillosas que los contornean, que el martes fueron pequeños al estilo de Abel Pintos, el miércoles con la leyenda Jorge Rojas y anoche, más grandes y con el nombre del Chaqueño.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.