31 Premios Goya 2017

Ana Belén: «Ponerme en la piel de los otros me hizo comprender a los demás»

AGENCIAS el 05/02/2017 

La actriz, cantante y directora Ana Belén ha asegurado esta noche al recoger el Goya de Honor que ponerse en la piel de los otros en más de 50 películas le ha hecho "comprender mejor a los demás" y se ha preguntado por qué a las mujeres no se les llega a reconocer como a los hombres en su profesión.

Ana Belén en la ceremonia de entrega de los Premios Goya.

© Miguel Córdoba | Academia de Cine

Personas/grupos relacionados

EFE - Presentada por los directores Fernando Colomo, Manuel Gómez Pereira y José Luis García Sánchez, y precedida de una selección de imágenes de su filmografía, Ana Belén ha aparecido en el escenario vestida con un traje con cola de tul y cuerpo estructurado en color gris azulado de Jesús del Pozo y ha demostrado, como ya había anunciado en la alfombra roja, que no estaba "nada tranquila".

A la mitad de su discurso, que su hija Marina, su marido, Víctor, y su amigo Joan Manuel Serrat han seguido visiblemente emocionados, ha parado para pedir agua y cuando le han dicho que "no estaba previsto" ha aceptado una botella que le ha ofrecido alguien del público y ha bebido un sorbo antes de poder seguir.

En su discurso, ha contado la historia "de una niña que nació en un barrio popular de Madrid a la que le gustaba cantar, que luego grabó discos, y así hasta hoy".

Pero, ha dicho, "la vida es más compleja y está llena de gente que la hace más interesante", y ahí se ha acordado de doña Paquita, maestra de su colegio; de don Enrique Estebarena, que le daba clases particulares; y a Miguel Narros, su guía y con quien "empezó lo bueno" y le ayudó a preparase y a "estar con los ojos muy abiertos para trabajar con las emociones y la verdad".

"Ponerme en la piel de otros me hizo comprender mejor a los demás. Nada me gusta más que estar en un rodaje y observar las complicidades que se tejen en él", ha revelado la quinta mujer en 31 ediciones que recibe el Goya de Honor.

No comprende, ha dicho, "tantos pasos atrás" como ha visto en la profesión y "la pavorosa" precariedad del sector, pero, sobre todo, que siga habiendo "tan pocas" mujeres en el cine: "si no se necesitasen mujeres para interpretarlas, tampoco estaríamos las que estamos".

"He sido muy feliz y espero seguir siéndolo. En España se hace muy buen cine", ha recalcado antes de dar las gracias a su familia y a Víctor, su compañero, porque "consigue que las cosas siempre sean fáciles y sin él, la vida hubiese sido muy diferente e infinitamente peor".

En una trayectoria de más de 50 títulos como actriz y uno como directora, llevaba doce años sin hacer cine, hasta el año pasado, cuando estrenó La Reina de España, porque no le llegaban proyectos.

"Me gustaría que me ofrecieran papeles como los que dan a los hombres, ricos, con aristas", decía.

Las anteriores galardonadas con esta distinción fueron Rafaela Aparicio (1987), Imperio Argentina (1988), Josefina Molina (2011) y Concha Velasco (2012).

La carrera de Ana Belén, nacida María Pilar Cuesta, arrancó cuando tenía 13 años, con el filme Zampo y yo, que no logró repercusión, pero que le abrió las puertas del teatro de la mano de Miguel Narros.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.