Novedad discográfica
Los sueños cotidianos de Giancarlo Arena: Hay gente que duerme
El cantautor napolitano Giancarlo Arena, radicado de manera estable en Barcelona desde 2007, presentó su primer disco en solitario Hay gente que duerme en la sala Barts Club de Barcelona el pasado 25 de febrero, acompañado por el trío formado por Toni Pagès, Carlos Montfort y Marcos Deker.
El cantautor napolitano Giancarlo Arena, radicado de manera estable en Barcelona desde 2007, presentó su primer disco en solitario Hay gente que duerme en la sala Barts Club de Barcelona el pasado 25 de febrero, acompañado por el trío formado por Toni Pagès, Carlos Montfort y Marcos Deker.
Giancarlo Arena en la Sala Barts Club de Barcelona el pasado 25 de febrero.
© Jordi Torrell
Giancarlo Arena anda siempre hurgando entre las cosas sencillas, las simples cosas que honraban aquella inolvidable canción, en su día a día como observador atento compone sus canciones dándole tres vueltas a los detalles de sus proximidades, a la búsqueda de la belleza en la invisible profundidad de las cosas sencillas, aquellas que nos pudieran parecer más triviales y cotidianas, recalando en el paso del tiempo y en el ir y venir de las emociones como reflejo de las vidas que pasan, saltando o no al vacío, como espejo de su propia experiencia en la vida.
Su aventura vital le ha llevado por diversos escenarios biográficos, nacido en Nápoles en 1989, llegó por primera vez a Barcelona alrededor de 1992, pero no se instaló de forma habitual en la capital catalana hasta 2007. En Barcelona ha residido en los diez últimos años, tiempo que coincide con el de sus inicios en su trayectoria musical. Puerta 10 es el nombre del grupo en el que se incorporó como cantante en su adolescencia, con el que grabó dos EP en 2011 (Sólo hay voces) y en 2013 (Belvedere).
Al tiempo, junto a su hermano Alessio Arena, compartió el dúo acústico “Lacasavacía” y lanzaron en la red el single Pasos de cebra, el nombre del dúo hacía referencia al sonido limpio y al eco altivo en una casa sin muebles, a pared descubierta, como también simbolizaba esa infancia sin un lugar estable donde crecer, circunstancia biográfica relevante y común en ambos. Giancarlo ha participado en un par de temas del Bestiario familiare (2014) de Alessio, y ambos han compartido escenarios en directo (La vía fraternal). Hace apenas tres meses le invitamos a cantar en la presentación del libro Mediterráneo, Serrat en la encrucijada de Luis García Gil, acto que abrió cantando en castellano e italiano el tema La mujer que yo quiero de Joan Manuel Serrat, con la presencia de su autor (vídeo).
Llegados al presente, Giancarlo Arena presenta ahora el que es su primer EP en solitario: Hay gente que duerme, producido por Toni Pagès y Carlos Montfort en Barcelona, disco que fue estrenado el pasado 25 de febrero den la Sala Barts Club del Paralelo barcelonés. Concierto en el que contó con la participación de Toni Pagès a la percusión y teclados, Carlos Monfort al violín y guitarra, y Marcos Deker a la guitarra eléctrica, como invitados estuvieron presentes Guillem Roma y Pedro Javier Hermosilla.
Giancarlo inició el concierto con la buena energía y la potencia en el directo que irradia Donde estaré ayer, un tema que nos habla sobre la medida del tiempo, cuestionando su subjetividad y especialmente sobre como los recuerdos van cambiando junto a nosotros. Siguió con Tú yo y los tigres, una canción compuesta mano a mano con Alessio y que se encuentra grabada en Bestiario familiare de Alessio Arena; Giancarlo Arena la titula como Canción de ayer.
El día que rompí mis gafas nuevas es un buen ejemplo de la manera de componer y desarrollar historias de amore al modo de Giancarlo Arena, un tema que permanece inédito en disco pero del que pueden disfrutar del vídeo oficial grabado en youtube en el enlace, Giancarlo tiene una voz ideal parar cantar al amor a la manera en que lo hicieron desde antiguo los napolitanos. Y fruto de ese saber, a continuación disfrutamos con Herido diario, una canción cálida y sentida que incluye su nuevo disco, donde su voz desnuda transmite rotundamente la emoción precisa, esa que traspasa la piel.
El primer invitado de la noche de Giancarlo Arena fue llamado a escena, Guillem Roma, voz, guitalele y trompeta vocal, con quien interpretó el tema Senyals, precisamente incluido en dúo catalano-italiano con Alessio Arena en Connexions, el más recinte disco del cantautor catalán, derrochando siempre talento, alegría y buenas vibraciones.
Junto al músico Carlos Montfort, originario de Monterrey (México) y residente en Barcelona, Giancarlo interpretó El vals del beso, un tema inédito, Montfort y Arena componen juntos algunos temas a música y letra respectivamente. Carlos Montfort acaba de publicar el disco Darrere del vent en el dúo Clementina que ha formado junto a Gina Margarit.
A continuación, Giancarlo nos hizo Bailar en la cocina, curiosamente cantada en género femenino, cuenta Arena que “la canción nace de una selección de manías anotadas en una hoja de papel, encontrada por casualidad y sin conocer la identidad de su autora, y en la cual se descubren, sin conocer nunca la procedencia, los rasgos más excéntricos y los más comunes de una persona. Todos crecemos con nuestras obsesiones, por esta razón, esta canción siempre se canta en primera persona”. Tema grabado en el nuevo disco en castellano, que además incluye un tema sorpresa no anunciado en la portada, la versión catalana del mismo, el tema número 6: Ballar a la cuina.
Seguidamente, salió a escena el segundo invitado de la noche, el cantautor Pedro Javier Hermosilla, junto al que interpretó en un magnífico dúo el tema Sal, un tema grabado por Hermosilla en el disco Tres y … (2007): “…Sal a la calle, el mundo se abrirá, sal, vivir es mucho más que respirar, sal, regálate otra vez tu vida, sal”, gran colaboración.
Avanzado el concierto, Giancarlo recuperó París, un tema potente de su paso previo por el grupo Puerta 10, grabado en el EP Belvedere en 2013. También interpretó a guitarra y voz el tema Turista, un tema que nunca había cantado en directo y que permanece inédito desde sus inicios.
Completando los temas de su nuevo Hay gente que duerme, llegaron dos últimos temas que cerraron la noche, dos temas que hablan mucho y bien de Toni Pagès como productor del disco. Serenata, compuesta por Alessio Arena: “Yo no sé si me quisieron mucho o me quisieron nada antes de ti…”. Y al final, como guinda, sonó el single Canciones para correr, pueden ver el simpático y adictivo vídeo oficial en el enlace anterior, colofón festivo a un concierto aderezado por la simpatía y la cercanía de Giancarlo Arena. Mientras hay gente que duerme, Giancarlo Arena vive, disfruta y hace canciones acariciando en el camino a sus sueños cotidianos.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.