22 Festival BarnaSants 2017
Inti-Illimani, vigor, pulso y músculo después de 50 años
La histórica formación chilena Inti-Illimani se presentó el pasado mes de marzo en el cuarto de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants. Un concierto donde celebraron el centenario del nacimiento de Violeta Parra y el medio siglo de su formación como grupo y en el que Natalia Contesse actuó como invitada.
La histórica formación chilena Inti-Illimani se presentó el pasado mes de marzo en el cuarto de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants. Un concierto donde celebraron el centenario del nacimiento de Violeta Parra y el medio siglo de su formación como grupo y en el que Natalia Contesse actuó como invitada.
Inti-Illimani, vigor, pulso y músculo después de 50 años.
© Xavier Pintanel
César Jara, Manuel Meriño y Daniel Cantillana afinando detalles de última hora.
© Xavier Pintanel
Inti-Illimani.
© Xavier Pintanel
Juan Flores, Efrén Viera, César Jara, Marcelo Coulon y Jorge Coulon.
© Xavier Pintanel
Jorge Coulon
© Xavier Pintanel
Marcelo Coulon.
© Xavier Pintanel
Daniel Cantillana.
© Xavier Pintanel
Efrén Viera.
© Xavier Pintanel
Christian González.
© Xavier Pintanel
Manuel Meriño.
© Xavier Pintanel
Juan Flores.
© Xavier Pintanel
César Jara.
© Xavier Pintanel
Camilo Lema.
© Xavier Pintanel
Inti-Illimani.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse cantando con los Inti-Illimani «El amor» de «Canto para una semilla».
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse cantando «Hace falta un guerrillero» con guitarra traspuesta campesina.
© Xavier Pintanel
Juan Flores, César Jara y Marcelo Coulon.
© Xavier Pintanel
Jorge Coulon con el «rondador», una flauta de origen ecuatoriano.
© Xavier Pintanel
Inti-Illimani.
© Xavier Pintanel
Inti-Illimani.
© Xavier Pintanel
Fin de fiesta con Inti-Illimani.
© Xavier Pintanel
Inti-Illimani protagonizó el cuarto de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants en un concierto en el que triunfó y vendió todos los boletos.
Los Inti cruzaron el océano en un viaje relámpago en donde el BarnaSants fue su único destino europeo al haber aplazado su gira por el viejo continente. La ocasión se lo valía: la celebración de los cien años del nacimiento de Violeta y los cincuenta de la formación de la propia agrupación.
La histórica formación chilena mostró un repertorio antológico en donde lógicamente abundaron las creaciones de Violeta Parra desde Lo que más quiero hasta Run-run se fue pa'l norte —ya en los bises—, pasando por Arriba quemando el sol, Rin del angelito, La exiliada del sur, El amor y Hace falta un guerrillero; estas dos últimas con la voz de Natalia Contesse, invitada de los Inti, en lo que fue un acierto más de la noche.
No faltaron temas de las primeras épocas como Mi chagrita caprichosa —rebautizada por Gilbert Favre, de quien la aprendieron, como Sanjuanito— o Charagua de Víctor Jara —de quien también interpretaron El arado y El aparecido—; hasta temas de su último trabajo Teoría de cuerdas como La calle de la desilusión —con la que abrieron el concierto—, La desnudez de Mario Agüé y La pequeña Lima.
La histórica formación chilena mostró vigor, pulso y músculo a sus cincuenta años, en parte porque ha sabido incorporar a los miembros jóvenes en el ADN "Inti" más allá de las puras relaciones profesionales.
Inti-Illimani se encuentra en estos momentos ultimando un trabajo dedicado a la obra de Violeta Parra en el participan, entre otros, Joan Manuel Serrat (Volver a los diecisiete), Silvio Rodríguez (Arauco tiene una pena) y Pablo Milanés (Paloma ausente).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.