XXI Feria Internacional Cubadisco 2017
La trova, protagonista de la Feria Internacional Cubadisco 2017
Del 13 al 21 de mayo próximo tendrá lugar, en esta ciudad, la XXI edición de la Feria Internacional Cubadisco 2017, cita que estará dedicada en esta ocasión a la Trova tradicional, la Nueva Trova, y a los 150 años del natalicio de Sindo Garay.
Del 13 al 21 de mayo próximo tendrá lugar, en esta ciudad, la XXI edición de la Feria Internacional Cubadisco 2017, cita que estará dedicada en esta ocasión a la Trova tradicional, la Nueva Trova, y a los 150 años del natalicio de Sindo Garay.
XXI Feria Internacional Cubadisco 2017
ACN - La más importante fiesta de la discografía cubana también recordará los 50 años del Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta, convocada por la Casa de las Américas, anunció hoy en conferencia de prensa el Comité Organizador.
Al evento, que se efectuará en varios escenarios de la capital, asistirán artistas de Puerto Rico, Colombia, Brasil, República Dominicana, Venezuela y Suiza.
Durante nueve días Cubadisco propone presentaciones de discos y audiovisuales, visitas especializadas, exposiciones y conciertos de músicos nacionales y extranjeros.
Estos encuentros tendrán entre sus sedes principales el Teatro Nacional, que acogerá inauguración y clausura, el Teatro Mella, la Casa del Alba Cultural, el Pabellón Cuba, los jardines de La Tropical y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Por su parte la esperada noche de las premiaciones se efectuará en el Teatro Astral el día 13.
En las nominaciones al apartado de Trova, género al que está dedicado el evento, sobresalen los discos Más, de Frank Delgado; Flores del futuro, de Pablo Milanés y Miguel Núñez; Como si fueran mías, de Eduardo Sosa; Te doy otra canción, de Nelson Valdés; y Que se haga la luz, de Tony Ávila y su grupo.
El programa del evento contempla, además, el tradicional Simposio, espacio dedicado al intercambio entre especialistas sobre cuestiones de vital importancia para la industria discográfica actual y musical en general.
Durante el mes de abril han tenido lugar los Cubadiscos provinciales, encuentros en los que los trovadores han sido los protagonistas.
Además de las actividades previstas, y convocado por el Instituto Cubano de la Música, en cada territorio tiene lugar una gran trovada que lleva por título Te doy una canción, en la que participan trovadores de la Asociación Hermanos Saiz y artistas consagrados y aficionados.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.