Novedad literaria
«Llora, corazón. El latido de la canción cebolla», un tributo de Marisol García a un género estigmatizado
Llora, corazón. El latido de la canción cebolla escrito por la periodista musical chilena Marisol García, recorre la historia de la llamada "canción cebolla" y realiza un homenaje a aquellos valientes que alguna vez en Chile decidieron articular canto y sentimiento, a la vez que aborda el análisis de las letras de sus canciones.
Llora, corazón. El latido de la canción cebolla escrito por la periodista musical chilena Marisol García, recorre la historia de la llamada "canción cebolla" y realiza un homenaje a aquellos valientes que alguna vez en Chile decidieron articular canto y sentimiento, a la vez que aborda el análisis de las letras de sus canciones.
Portada del libro «Llora, corazón. El latido de la canción cebolla» de Marisol García.
Teatros repletos, giras por el país y aplausos extranjeros no fueron suficientes para que varios boleristas populares chilenos tuvieran en los años cincuenta y sesenta el reconocimiento merecido. Su éxito era prueba viva de un fenómeno, pero de este casi no quedan registros. Impecables como intérpretes, su repertorio romántico destemplado —con citas a la muerte, la consolación de bar y la desesperanza a la que puede arrastrarnos una pasión— les granjeó el afecto sincero de su audiencia, mas nunca el orgullo de los medios ni la consideración de los especialistas.
Se les llamó, con desprecio, «cebolleros». Cantantes como Ramón Aguilera, Rosamel Araya, Luis Alberto Martínez, Lucho Barrios y Jorge Farías debieron cargar durante gran parte de su trayectoria con un mote de estigma público, que pasó por alto el enorme valor de su cuidado estilo en la interpretación de boleros y valses peruanos. Fue como si su canto quedase relegado al disfrute privado, casi en secreto; a resguardo de prejuicios instalados sobre melodrama, cursilería y el límite de la expresión sentimental en público.
Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Catalonia 2017) es un libro fruto de la investigación de la destacada periodista musical chilena Marisol García que sigue la historia de esos muchos cantores apasionados que acompañaron el ritmo sentimental del Chile de la segunda mitad del siglo XX, y cuyas grabaciones han influido profundamente la canción popular local hasta hoy a la vez que aborda el análisis de las letras de sus canciones.
Este recorrido de crónica periodística, el primero que merece el género, retrata una intimidad de esforzado compromiso con la música, ajeno a los complejos de clase sobre buen y mal gusto, y cómplice del entusiasmo transversal al reconocerlo y cantarlo.
"Los protagonistas de este relato no han sido los más famosos en el canto chileno. Muchos de ellos han muerto. De sus trayectorias apenas quedó registro en la prensa de su tiempo. Si su arraigo desconcierta es porque es ajeno a los códigos de éxito a los que nos acostumbró la industria en la segunda mitad del siglo XX", explica la autora.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.