Con un documental y más música
La orquesta cubana Los Van Van celebra sus 40 años
La orquesta cubana Los Van Van, considerada el "tren" de la música popular cubana, ha decidido celebrar sus 40 años con el estreno de un documental que relata la historia musical del grupo y su legado cultural en la isla.
La orquesta cubana Los Van Van, considerada el "tren" de la música popular cubana, ha decidido celebrar sus 40 años con el estreno de un documental que relata la historia musical del grupo y su legado cultural en la isla.
EFE - El director de la banda, Juan Formell, asistió hoy a la presentación del filme para la prensa en La Habana, y aseguró que la película "es el mejor regalo" por el aniversario de Los Van Van, pues contiene el testimonio de una parte de sus vidas.
Con el título de "Eso que anda", como una popular canción de Formell, el documental del realizador cubano Ian Padrón recorre durante más de una hora la historia musical del grupo con entrevistas a músicos, especialistas y admiradores, al tiempo que sigue las incidencias de su gira nacional en 2006.
La película recoge las peripecias de ese tour y sus conciertos multitudinarios al estilo de un típico filme de carretera, mientras muestra el devenir musical y generacional de la que es considerada la orquesta de "timba" ("salsa dura") más popular de Cuba.
"Es imposible abarcar a Los Van Van en una obra. Reto a cualquier realizador del mundo a que trate de complementar 40 años de popularidad y cariño en un solo material", dijo Padrón, quien compara al grupo con bandas mitológicas como Los Beatles y Los Rolling Stones.
Los productores tienen previsto que el filme se estrene próximamente en todas las salas de cine del país y que en 2010 se comercialice internacionalmente en formato de DVD.
Formell adelantó que para festejar los 40 años también ofrecerán el próximo mes un concierto especial en La Habana con invitados de lujo como la cantante Omara Portuondo, antes de embarcarse en una temporada de giras cuyo mayor peso estará en escenarios de Estados Unidos.
Según el músico, la orquesta está organizando para 2010 unos 70 conciertos en ese país, y existe la posibilidad de que regrese a tocar a Miami, donde actuó hace diez años en medio de una fuerte polémica entre grupos del exilio.
Explicó que en Miami en la actualidad "hay cosas favorables" y un "movimiento de muchos jóvenes de familias cubanas que están a favor" de que se concreten allí nuevas presentaciones.
Fundada el 4 de diciembre de 1969, la banda tiene en su haber un premio Grammy y decenas de éxitos que son considerados crónicas de la vida en Cuba en las últimas décadas.
En septiembre pasado Los Van Van fueron elegidos para cerrar el concierto Paz sin Fronteras realizado en la Plaza de la Revolución de La Habana ante más de un millón de personas.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.