Músicos y otros profesionales del sector españoles exigen una ley que les proteja de la piratería
Luis Eduardo Aute: «En cinco años no habrá ni canciones ni música»
Al grito de “La música es cultura”, unas trescientas personas, entre las que se encontraban músicos y cantantes famosos, además de productores, distribuidores, mánagers y demás trabajadores de la industria discográfica, reclamaron este martes frente al Ministerio de Industria de España en Madrid, medidas "valientes" y "urgentes" contra la piratería.
Al grito de “La música es cultura”, unas trescientas personas, entre las que se encontraban músicos y cantantes famosos, además de productores, distribuidores, mánagers y demás trabajadores de la industria discográfica, reclamaron este martes frente al Ministerio de Industria de España en Madrid, medidas "valientes" y "urgentes" contra la piratería.
En un pequeño escenario que se montó a primeras horas de la mañana frente al Ministerio de Industria, en la madrileña plaza de Cuzco, artistas como Luis Eduardo Aute, Rosario, Antonio Carmona, Loquillo, David de María, Tamara, Conchita o Chenoa han gritado junto al resto de trabajadores que la música es cultura, pero también empleo.
Ese ha sido el eslogan que han elegido para sus pancartas y que han coreado intensamente cuando el ministro accedió a recibir a un grupo de representantes, formado por los artistas José María Sanz ("Loquillo") y Luis Eduardo Aute, y por los presidentes de Sony Music, Carlos López, y de la asociación de Productores de Música de España (Promusicae), Antonio Guisasola.
Tras la reunión y la lectura de un manifiesto, Luis Eduardo Aute se dirigía a los congregados. "No ha hecho falta hablar mucho porque se oían vuestros gritos", decía frente a varias pancartas en las que se podían leer frases como "Músicos o pescadores, todos somos trabajadores". "Esto es solo el principio", añadió. Previamente, en la Cadena SER, Aute había declarado que, de no tomarse medidas, "en cinco años esto desaparece. No habrá ni canciones ni música".
Por su parte, Loquillo insistió en que la mayoría de los que habían acudido a la concentración "no son cantantes ricachones, sino clase trabajadora". "El que estemos Aute, yo y un par de compañeros más es sólo solidaridad porque nos afecta a todos, alegó el artista, para quien estas movilizaciones "llegan tarde".
"Nos estamos jugando la industria de nuestro país y si no hacemos algo al respecto, los artistas de este país no tendrán donde grabar, a no ser que sea con multinacionales extranjeras. Nos estamos jugando nuestro futuro como Cultura", explicaba desde el escenario Loquillo, para quien ya es hora de que los creadores dejen de ser vistos como unos "chorizos".
Rosario —hija de Lola Flores— declaró que los músicos también eran trabajadores y tenían hijos y estaban "arruinados". "No tenemos dinero para hacer música y hay un montón de personas en oficios relacionados con la música que están arruinados. Esto es un grito de Socorro", alegó la artista.
Por su parte, Emilio Santamaría, presidente de Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), que la industria discográfica ha perdido un 40 por ciento de sus empleos: "estamos hartos de ver cómo desaparecen estudios de grabación y miles de técnicos, de estructuras, de luz, de sonido (...) somos más de 100.000 personas a las que no se nos da importancia, es momento de hacernos oír", ha dicho.
El manifiesto leído esta mañana y firmado por más de 2.000 profesionales del medio incidía en el ostracismo que ha sufrido el sector por "los sucesivos inquilinos de la Moncloa". "Tenemos la sensación de no contar para nadie, de no existir", continuaba. "Se ha extendido una cantinela según la cual nosotros no trabajábamos, sino que vivimos de un bien al que la gente tiene derecho a acceder de forma gratuita y con total impunidad".
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.