Novedad editorial
Se presentó el libro «Violeta Parra en Concepción y la frontera del BioBío: 1957-1960»
El miércoles 24 de enero a las 18:30 horas el crítico de arte Justo Pastor Mellado presentó el libro Violeta Parra en Concepción y la frontera del BioBío: 1957-1960. Recopilación, difusión del folklore y desborde creativo, en la Sala Antar del Museo Violeta Parra.
El miércoles 24 de enero a las 18:30 horas el crítico de arte Justo Pastor Mellado presentó el libro Violeta Parra en Concepción y la frontera del BioBío: 1957-1960. Recopilación, difusión del folklore y desborde creativo, en la Sala Antar del Museo Violeta Parra.
Portada del libro «Violeta Parra en Concepción y la frontera del BioBío: 1957-1960» de Fernando Venegas Espinosa.
La investigación, realizada con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y publicada por la Universidad de Concepción, fue lanzada por primera vez en la ciudad de Santiago con la presencia de su autor. Al finalizar el evento la cantautora penquista Vasti Michel interpretó cuatro cuecas recopiladas por Violeta en la zona.
Violeta Parra Sandoval arribó a Concepción en mayo de 1957 a dar un recital. Ella iba camino a Lautaro, a "arrucarse", porque su objetivo eran los cantos mapuches, sin embargo accedió a realizar una presentación en el salón de honor de la Universidad de Concepción. Su actuación, que incluyó música europea además de la recopilación del folklore criollo y de sus composiciones originales, impactó el ambiente penquista, y surgieron voces que pidieron su contratación por la universidad local. Luego ella retornaría en el mes de agosto, traída por la Dirección de Extensión de la UdeC, a dar un nuevo concierto, en esta ocasión en el Teatro de la Universidad, orientado a los estudiantes primarios y secundarios. En ese entonces seguro ya se estaba fraguando su contratación, que se concretaría a instancias del poeta Gonzalo Rojas y del Rector David Stitchkin, a partir de la primavera de ese año.
Desde noviembre de 1957 hasta julio de 1958, Violeta Parra realizaría una fecunda labor al alero de la UdeC. Destaca la creación del Museo de Arte Folklórico, estrechamente relacionado con la recopilación del folklore en las localidades y entorno rural de la frontera del Biobío. Al norte de ese río, Violeta se asombró con el notable acervo de Hualqui, aunque, a mediados de enero de 1958, había recorrido más de ochocientos kilómetros de territorio, debiendo aprender a andar a caballo para lograr su objetivo de registrar canciones populares, aires folklóricos, tonadas y una gran cantidad de cuecas. Igualmente fue sobresaliente la difusión del folklore que realizó en el marco de la IV Escuela de Verano, en la que ofreció diversos recitales además de un exitoso curso de cueca, que cerró con varias presentaciones.
También es un momento de creación importante, siendo el contexto de la rica sociabilidad de la Escuela de Bellas Artes, ubicada en una casona en la intersección de las calles Víctor Lamas con Caupolicán, su principal espacio de inspiración. Se puede sintetizar ese proceso como el tránsito de las Anticuecas a El gavilán. De fondo siguió escribiendo sus décimas y exploró las centésimas. Además debió explorar o pensar en las posibilidades de creación desde la plástica. En 1960 retornará a participar de las VI Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción, momento en que Mario Céspedes, director de la radio de la universidad penquista, le realizará una entrevista memorable.
Este libro es una invitación a profundizar en esa historia, que es, sin lugar a dudas, un capítulo hasta ahora poco conocido de la historia cultural chilena.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.