Frente al «maleficio anglosajón»

Paco Ibáñez reivindica la cultura mediterránea con un espectáculo coral

REDACCIÓN el 20/12/2009 

Paco Ibáñez reivindicará el 21 de diciembre la cultura mediterránea con un espectáculo coral en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona bajo el título 'La voz del Mediterráneo', que irá desde el baile, hasta el recital pasando por la música.

Personas/grupos relacionados

“La voz del Mediterráneo” en el nombre del espectáculo que Paco Ibáñez ha concebido para este 21 de diciembre en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona para reinvindicar la cultura mediterránea frente al «maleficio anglosajón».

En la primer parte del espectáculo, Comediants iniciarán un recorrido a través del cual irán apareciendo el resto de ramas artísticas como la danza de Cesc Gelabert, la música de los trovadores Troubadors Art Ensemble, la música griega de Angelique Ionatos, la árabe con Mohammed Soulimane y Mohammed Bout Ayoub y la canción catalana de Marina Rossell.

En la segunda Paco Ibáñez ofrecerá un recital antológico.

También se podrá escuchar el poema dedicado a Barcelona 'Tu laye mi ciudad' de José Agustín Goytisolo recitado por Tachia Quintanar, mientras que José Luis Sampedro recitará el texto escrito explícitamente para este espectáculo 'Nos queda el Mediterráneo'.

Paco Ibáñez nace en Valencia en 1934. En 1939, sus padres republicanos toman el camino del exilio a Francia. En París, a principio de los años cincuenta, descubre la música de Brassens, Yupanqui, Léo Ferré y el movimiento existencialista. En 1956 la foto de una mujer andaluza vestida de negro le inspira su primera canción sobre el poema “La más bella niña”, de Luis de Góngora.

Desde entonces hasta hoy, más de 150 poemas musicados e interpretados por él, conforman una de las más bellas antologías de la poesía en lengua castellana desde el s.XIII hasta la actualidad.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.