Objetos perdidos
un soneto de nube lejana,
la magia en el aire de marzo,
una carta de amor arrugada.
Cinco promesas que nunca cumplí,
la vergüenza a quitarte el vestido,
dos aguaceros: uno porque sí,
el otro es a ver si te olvido.
Un colibrí tornasol, un reloj,
mi cerveza, el bongó de Tapao,
la llave, el teléfono, tu dirección,
y el gato risón del tejado.
Mi encendedor, tu perfume de flor,
una huella en la arena que el tiempo dejó,
un día de paz en Bagdad, y la luz
y el amor de tu Dios ¿dónde estaba?
Salí a buscar pero no hallé nada:
solo burócratas aburridos.
que bostezaban y bostezaban
en la oficina de objetos perdidos.
Un falso ciego tocando acordeón,
los milagros que siempre quisiste,
el beso de ron que un marino le dio
a la dama de los ojos tristes.
La guayaba de Rubén y también
mi compás, mi caballo de palo,
la hamaca tendida en el árbol del bien
y del mal, mi último cigarro.
Una guitarra viajera, un adiós.
mi camino, los zapatos rotos,
el unicornio que un niño pintó,
la inocencia, mi álbum de fotos.
Tus predicciones, mi credo, mi fe,
el baúl del polaco, mi pájaro azul,
la música simple del atardecer,
el sueño que anoche soñé.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.