Pushkin (o La colmena)
un invento de las jaulas,
ni quién dijo que la idea en movimiento tiene el signo
de la cárcel sobre el rostro,
ni quién piensa que es posible reducir a cuatro muros
los mil puntos cardinales,
ni quién paga tal tributo a su ceguera prodigiosa
construyendo la colmena.
Yo no sé cómo los poderes desdeñaron
el secreto de las celdas,
si un gorrión llamado Pushkin inventó la lengua rusa
en las mazmorras de su tiempo,
si con una sola mano maniobrando entre ladrillos
dio Cervantes luz a España,
y si el suelo del presidio ha sido el surco más fecundo
de la América insurrecta.
Hay quien cree que cerrando la ventana
se estrangula al horizonte.
Hay quien sueña con la miel encarcelada
cercenando sus sabores.
Hay quien copia a las abejas laboriosas
su dinámico presidio.
Y hay quien cuenta con la opaca religión
de la colmena
para ahogar la voz del mundo.
Considerando que en regiones vespertinas
el más libre está en el cepo,
que se culpan mutuamente los patrones de la tierra
regentando cautiverios,
que los hombres no se callan
ni ante el tórrido expediente
de un zarpazo carcelario
y no pocos dieron vida a continentes meditando
entre las lóbregas mazmorras.
Considerando que en las eras centelleantes
se hace escuela un calabozo,
que no sirven para nada los barrotes ni el guardián
como soportes del paisaje,
que se extiende en la ciudad multiplicada la urticárica
repulsa de las rejas.
Y reculan los poderes con cautela ante el plantío
de evocantes alambradas.
No se entiende que hay quien copia a las abejas
laboriosas su dinámico presidio,
que hay quien brega todavía con la miel del pensamiento
encarcelando sus sabores,
que hay quien cree que tapiando la ventana
se aniquila el horizonte
y que basta con la opaca religión de la colmena
para henchir de mierda al mundo.
A Nicanor Parra
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.