Verso por el Apocalipsis (o El primer día el Señor)
las campanas del olvido.
¿Cómo es posible apagar
fuego y amor encendido?
El primer dida, el Señor (1)
bajará con sus arcángel’
con nuevo coro de ángel
a juzgar al peca’or.
«Ese terrible dolor
que todos hamos de pasar
–me dijo el señor San Juan
con un dolor sin segundo–,
por cuatro partes del mundo
a fuego mandan tocar».
Segundo dida, en el cielo
se verán truenos beniúnos,
árboles en uno en uno
se azotarán por el suelo.
Entonces, to’os, ¿qué haremos?
Seremos to’os perdí’os, (2)
de pieiras serán los rui’os
que solas se tocarán.
¡Cómo se lamentarán
las campanas del olvido!
El tercer dida, penoso, (3)
se verán correr centellas,
se han de bajar las estrellas
y un norte muy espantoso.
Y los cristianos, llorosos,
se han de poner a pensar;
entonces se han de juntar
to’as las siete naciones,
y dirán los corazones:
«¿Cómo es posible apagar?»
El cuarto dida presente,
es una razón muy cierta,
que al tocarlos la trompeta
ha de bajar San Vicente.
Como cosa transparente (4)
han d’espertar los dormí’os,
se han de oír mil alarí’os
de animales y de fieras,
y brotará de la tierra
fuego y amor encendí’o.
Primera versión, del EP DSOD/E-50040.
La única versión que incluye la cuarteta y las cuatro décimas que la glosan es la primera. En Chants et danses du Chili II se omite la cuarteta y la última décima. En Violeta Parra en Ginebra se excluyen las dos últimas décimas y la cuarteta.
(1) En Violeta Parra en Ginebra: «el primer día, el Señor».
(2) En Violeta Parra en Ginebra: «seremos to’os perdidos».
(3) En la primera versión, por error: «el tercer dida, lloroso». Sería impensable terminar con la misma palabra el primero y el quinto verso de la décima.
(4) Violeta, en la única versión que incluye esta décima, por error canta «una cosa transparente». En V. Parra, Poésie populaire des Andes, Paris, Maspero, 1965, p. 32, dice «como cosa transparente», y en la contraportada de «Chants et danses du Chili II» dice, en francés: «comme des corps transparents» («como cuerpos transparentes»).
Canto a lo divino, verso encuartetado sin despedida, que aprendió Violeta Parra de Guillermo Reyes, Comuna de Barrancas, Santiago.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.