Milonga del solitario


Me gusta de vez en cuando
perderme en un bordoneo,
porque bordoneando veo
que ni yo mismo me mando. (1)
Las cuerdas van ordenando
los rumbos del pensamiento, (2)
y en el trotecito lento
de una milonga campera
va saliendo campo afuera, (3)
lo mejor del sentimiento.

Ninguno debe pensar (4)
que vengo en son de revancha,
no es mi culpa si en la cancha
tengo con qué galopear.
El que me quiera ganar,
ha ‘i tener buen parejero, (5)
yo me quitaré el sombrero,
porque así me han enseña’o, (6)
y me doy por bien paga’o
dentrando atrás del primero.

Siempre bajito he canta’o (7)
porque gritando no me hallo
–grito al montar a caballo
si en la caña me he bandea’o– (8)
pero tratando un versea’o (9)
a’nde se canten quebrantos, (10)
apenas mi voz levanto
para cantar despacito,
que el que se larga a los gritos (11)
no escucha su propio canto.

Si la muerte traicionera
me acogota a su palenque, (12)
háganme con dos rebenques
la cruz pa’ mi cabecera;
si muero en mi madriguera
mirando los horizontes,
no quiero cruces ni aprontes,
ni encargos para el Eterno,
tal vez pasando el invierno (13)
me dé sus flores el monte.

Toda la noche he cantado (14)
con el alma estremecida,
que el canto es la abierta herida (15)
de un sentimiento sagrado, (14)
a naides tengo a mi lado (14)
porque no buscó piedad, (16)
desprecio la caridad (17)
por la vergüenza que encierra;
soy como el león de las sierras, (18)
vivo y muero en soledad.

(1): Alfredo Zitarrosa dice “yo mesmo”, en ambas versiones, la del disco Milonga madre (1970) y la de Si te vas (1982).
(2): Alfredo Zitarrosa dice “el rumbo del pensamiento”, en ambas versiones.
(3): Alfredo Zitarrosa dice “va saliendo campo ajuera”, en su segunda versión.
(4): Ángel Parra dice “Ninguno vaya a pensar”, en sus dos versiones, la del disco Ángel Parra y el tocador afuerino(1967) y la de El último recital (con Atahualpa Yupanqui) (1999).
(5): Alfredo Zitarrosa dice “ha de traer”, en ambas versiones.
(6): Alfredo Zitarrosa dice “porque ansí me han enseña’o”, en ambas versiones.
(7): Alfredo Zitarrosa dice “Siempre en voz baja”, en ambas versiones; y Ángel Parra dice “Siempre bajito hai canta’o”, en su primera versión.
(8): Ángel Parra dice “si en la caña me he pasa’o”, en su primera versión.
(9): Ángel Parra dice “pero cantando un versea’o”, en ambas versiones.
(10): Ángel Parra, Alfredo Zitarrosa y Mayte Martín, en ambas respectivas versiones, dicen “ a’nde se cuenten quebrantos”.
(11): Alfredo Zitarrosa suprime “que” y dice “el que se larga a los gritos”, en ambas versiones.
(12): Ángel Parra dice “me acogota en su palenque”, en ambas versiones.
(13): Ángel Parra, en ambas versiones, y Alfredo Zitarrosa, en su primera versión, dicen “tal vez pasa’o el invierno”. Alfredo Zitarrosa dice “tal vez pasado el invierno”, en la segunda.
(14): Alfredo Zitarrosa dice “canta’o”, “sagra’o” y “la’o”, respectivamente, en ambas versiones.
Mayte Martín dice "Toda la noche cantando".
(15): Alfredo Zitarrosa suprime “que” y dice “el canto es la abierta herida”, en ambas versiones.
(16): Ángel Parra no canta las seis estrofas precedentes, en su primera versión.
(17): Alfredo Zitarrosa dice “disprecio la caridad”, en ambas versiones.
(18): Alfredo Zitarrosa dice “soy como el lion de la sierra”, en ambas versiones, y Ángel Parra dice “soy como el león de la sierra”, también en sus dos versiones.

Versión de Atahualpa Yupanqui
Idiomas

Comentarios

Milonga

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.