El agua que no bebí
Cuando se vuelve hojarasca, polvareda del olvido
Allá en las lomas agrestes están a pecho desnudo
Bajo el aliento de fuego de un cielo sin nubes, mudo
Recuerdo cuando la lluvia llegaba a mitad de marzo
Haciendo sonar tambores, rajándose un viernes santo
Recuerdo que el sol jugaba acurrucado en el agua
De aquella poza sin nombre de la que hoy no queda nada
Nada
El agua que no bebí
Y que nadie ha de beber
¿Cómo dejarla correr,
Si es la vida que se escapa?
Es futuro que se va,
Y lo dicho está mal dicho
Agua que no has de beber
Nunca la dejes correr
Ya ves cómo amarillean potreros en pleno agosto
Y se seca la esperanza en el fondo de los pozos
Ya ves cómo se hace vieja la piel de la tierra niña
Esperando un aguacero que le devuelva la risa
Recuerdo cuando mi abuelo decía: "ya va a llover"
Y salía a ver los campos que se empapaban con él
Recuerdo que un día pensamos que el agua era para siempre
Como la sangre y el llanto de jaguares que no vuelven
No vuelven
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.