Una mujer que piensa y siente —deseo—
Preparaba limba con lechuga para sacarle las ganas a Su-marido. A pesar de la limba y la lechuga Su-marido, que era pescador, siempre quería gozar y Una-mujer, nunca. Es que la hermanita... ¿Sí? ¿La hermanita? Todavía no tenía su awandí... ¿El awandí?
Esa noche, Una-mujer descolgó su chinchorro y lo ató en un rincón, bien pegado a las paredes, para que Su-marido no se le pudiera arrimar.
Así dormía, aparte, ensimismada y sola.
Hacia la media noche, un par de manos de agua tibia, como dos cálidos ríos desembocaron en la pared de la choza. Subieron por el rincón. Bajaron por la cuerda del chinchorro. Y comenzaron a recorrerla lentamente, sin prisa. La frente. Los ojos. La nariz. La boca, se empozaron. El cuello. Los senos... Una-mujer, sorprendida se quedó quieta, y esa noche pasó así, con ella inmóvil. Una-mujer no se desató. Las manos de agua tibia, como ríos se fueron.
Cuando nació el día, Una-mujer examinó el rincón donde había suspendido su chinchorro. No halló ningún rastro de las manos de agua. Por si las dudas eligió otro rincón. Murió el sol y Una-mujer, a pesar de los ¡Te lo ruego! ¡Te lo prometo! ¡Te lo suplico! de Su-marido, se fue a su nuevo rincón.
En la oscuridad del sueño las manos de agua tibia, como ríos desembocan en la pared. Esta vez recorren a Una-mujer más lentamente. Apenas la rozan, como sin querer. Se deslizan tímidas y discretas, sin ruido ni aspereza. La piel de Una-mujer se despierta, bebe. Las manos siguen recorriéndola. La boca, se empozan. El cuello. Los senos, se embalsan. El vientre. El ombligo, una se enlaguna. La otra sigue bajando. Se acerca a la hermanita, sí, a la hermanita, lentamente, sin prisa. Se arremolina. Comienza a hacer ondas, diminutas y delicadas, con toda la ternura. El cuerpo de Una-mujer se abre dulcemente. Sus manos sueltan las rodillas. Se estira. Se desata. Nace la humedad.
Allí donde la mano de agua tibia hizo las ondas diminutas nació el awandí, para la humedad de la hermanita. El cuerpo de Una-mujer siente y piensa.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.