Cañero del norte
Ceniza, sudor. Los camiones llevándose la caña. Y en las aripucas de paja y rama se queda el cañero con su miseria.
El norte, la caña, el hombre. Todos juntos, ardiendo. Y el grito del cañaveral, con cortadera y con faca, creciendo, marchando.
Cañero del norte,
cortadera en mano,
la faca afilada,
ceniza y sudor.
La caña es amarga,
amarga pa’ vos,
que al dueño lo endulza
con plata y alcohol.
Apanela pindurada
con grasa, carne y fideo,
tomando algún trago ’e caña
junto al fogón, los cañeros.
Una caña que te anima
y otra que te da dolor,
los bonos sirven pa’ poco
en la cantina ’el patrón.
Cañero del norte,
cortadera en mano,
la faca afilada,
ceniza y sudor.
Niño sin escuela
ayudando al padre,
qu’en la azucarera
se aprende a sudar.
Te está esperando el lucero,
Peludo, ‘el cañaveral,
con una luna de azúcar
pa’ un día con gusto a sal.
Al hombre que pita rubio
un día ha de llegar
con cortadera y con faca
la voz del cañaveral.
Media caña
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.