Mirando una ciudad
lavando con promesas las ventanas
aligerando el viento las verdades
que nublan el espacio de las ganas
el parque no conoce que quieren acusarnos la mordida
por ir quebrándoles la hipocresía
por no pasar de largo ante la vida.
El parque está de espaldas
y hasta que no levante la mirada
no dará cuentas de este azar vencido
de este mural de lágrimas quebradas
de este andante pavor en los sentidos
si a esta ciudad le laten de más los descreídos.
Abajo el mar absorbe las desidias
revelándole un cauce a la confianza
vertiendo entre las rabias la poesía
que habita el rostro al ansia cotidiana
Al mar no le hacen falta las manos que perdieron sus caudales
la libertad que habita bajo el nombre
de éste cantar rodado en sus umbrales.
El mar está de espaldas
Y hasta que no levante la mirada
no dará cuentas de este azar crecido
de este mural de lágrimas cobradas
de este andante valor en los sentidos
que a esta ciudad le nacen
y aguardan sus motivos.
(2002)
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.