Olga
si no eres más que un escuálido peón?
¿Cómo lo haces, para dominar un programa,
si no sabes utilizar el ordenador?
¿Cómo pretendes resolver el crucigrama
cuando alguien te oculta los enunciados?
¿Para qué, el riesgo de una última tirada,
si los dados están, como siempre, cargados?
Olga, Olga...
Solamente cuatro fonemas
que contienen un universo
lleno de alegrías y de problemas,
y tierno, y perverso.
Olga, Olga...
Tantos conflictos cotidianos,
Tantos “Te quiero”, tantos “Que te zurzan”...
El destino da tantas vueltas
que nos acaba mareando.
¿Cómo negar el vértigo del abismo
que te atrae con los ojos fijos al vacío?
¿Cómo intentar creer en un sofisma
si sabes que tú mismo te has mentido?
¿Cómo puedes pensar, por mucho que caves,
que los recuerdos se dejan enterrar?
¿Cómo atreverse a negarles una sonrisa a los labios,
cuando vuelven para tomarte de la mano?
Olga, Olga...
Un castillo inexpugnable
contra el cual haces de ariete
sabiendo que es muy probable
que acabes destrozado.
Olga, Olga...
La caricia inesperada
si intuyes la frialdad,
y el silencio cuando el alba
ya se vestía de canción.
¿Cómo se puede curar un arañazo
que no deja marcas en la piel?
¿Cómo te puedes recuperar de una ventolera
que te ha hecho girar como una veleta?
¿Cómo atreverte a archivar el escalofrío
si gracias a él te sabes vivo?
¿Cómo te puedes deshacer de la esperanza
si debajo de la ceniza está el rescoldo?
Olga, Olga...
¿Una imagen amarillenta
o un futuro por estrenar?
¡Ya me dirás quién se atreve
a predecir el mañana!
Olga, Olga...
Estás lejos de ella, pero os cubre
un mismo manto de noche...
Cierra los ojos, calla y escucha:
puedes sentirla contra tu pecho.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.