24 Festival BarnaSants 2019
Christian Cary, un trovador encerrado en el cuerpo de un rockero
El músico uruguayo Christian Cary abrió el pasado 14 de febrero en el Harlem Jazz Club de Barcelona el primero de los siete conciertos que representarán a Uruguay, país invitado en esta edición del festival BarnaSants.
El músico uruguayo Christian Cary abrió el pasado 14 de febrero en el Harlem Jazz Club de Barcelona el primero de los siete conciertos que representarán a Uruguay, país invitado en esta edición del festival BarnaSants.
Christian Cary.
© Xavier Pintanel
Es muy difícil disociar la imagen y la voz de Christian Cary de las del grupo uruguayo La Triple Nelson. Esta banda de rock dulce nacido hace ya más de veinte años en Montevideo cuenta con diez discos y cada vez con más presencia no solo en su país sino también en Argentina.
Cuestiones prácticas y presupuestarias impidieron en esta ocasión que el grupo se presentará en pleno, pero nos permitió ver a su frontman en un concierto íntimo solo con su guitarra.
A sala llena y con un público mayoritariamente uruguayo, Christian Cary abrió con su concierto el primero de los que representarán a Uruguay como país invitado en esta edición del festival BarnaSants, a los que seguirán Diego Kuropatwa (16 de febrero), Giselle Graside (22 de febrero), Pablo Routin (24 de marzo), Luciana Mocchi (4 de abril), Daniel Drexler (6 de abril), Fernando Cabrera (7 de abril) y Samantha Navarro (11 de abril).
En Cary se adivinan años de carrera en su estar y en sus composiciones, canciones con toques de rock y de blues pasados por el cedazo de un cantautor, y letras de poética sutil y urbana curiosamente más cercana al mundo de la trova que al del rock.
Cary tiene una voz limpia, luminosa y afinada, que luce unos agudos muy potentes. "No tengo voz de hombre", bromeó.
El concierto estuvo formado básicamente por canciones propias extraídas del repertorio de La Triple Nelson como la celebrada Caballos, de su último disco La sed; y sendas canciones dedicadas a sus hijas Pía y Lara; aunque también tuvo espacio para los homenajes a sus referentes como Pétalo de sal de Fito Páez, Hoy te vi de Eduardo Mateo, Tu laberinto de Jaime Roos, La casa de al lado de Fernando Cabrera y una extraordinaria versión de Adagio en mi país, que ya había interpretado en el homenaje a Alfredo Zitarrosa en su 80 aniversario.
En Christian Cary se adivina un trovador encerrado en el cuerpo y el alma de un rockero.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.