Fue pionero en combinar la música clásica y la popular
Muere el compositor chileno Gustavo Becerra-Schmidt
El compositor chileno Gustavo Becerra-Schmidt falleció ayer domingo en la ciudad alemana de Oldenburgo a la edad de 84 años
El compositor chileno Gustavo Becerra-Schmidt falleció ayer domingo en la ciudad alemana de Oldenburgo a la edad de 84 años
Gustavo Becerra-Schmidt nació en Temuco (Chile) el 26 de agosto de 1925. Viajó a Europa para estudiar didáctica de la composición entre 1954 y 1956, un período donde escribió sinfonías, sonatas y conciertos. De regreso, en 1959 publicó el artículo “Crisis de la enseñanza de la composición en Occidente” en la Revista Musical Chilena, que luego constituiría su método. Bajo su tutela en la Universidad de Chile se fundó el Taller 44 y supervisó la formación de compositores como Luis Advis, Fernando García, Sergio Ortega y Cirilo Vila.
Gustavo Becerra-Schmidt llegó a Bonn (oeste de Alemania) procedente de Chile en 1971, designado como agregado de prensa y de cultura de la embajada chilena por el Gobierno de Salvador Allende.
Tras el Golpe de Estado de Augusto Pinochet de 1973, el compositor perdió su empleo en la Universidad de Chile y fue destituido como diplomático. Poco después obtuvo el estatus de asilado político en Alemania.
Desde 1974, el compositor vivía en la localidad de Oldenburg, donde compuso algunas de sus obras más célebres como el Oratorio Carl-von-Ossietzky de 1985.
Becerra-Schmidt, considerado uno de los compositores chilenos más prolíficos, creó a lo largo de su carrera un centenar de piezas, que abarcan desde los oratorios, a cantatas y sinfonías. Colaboró con el grupo chileno Quilapayún en la elaboración de dos cantatas populares Américas y Allende, así como otras piezas como Memento que forma parte habitual en el repertorio del grupo.
Entre otras obras figuran La Araucana, Lord Cochrane de Chile y el Concierto de Arpa.
En la Universidad de Oldenburgo, Becerra-Schmidt impartió durante los últimos veinte años clases de composición, análisis y teoría de la música.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.