Aniversario

Joan Baez: 80 años de una voz consecuente

AGENCIAS el 09/01/2021 

La notable cantautora folk estadounidense Joan Báez, emblema de la canción pacifista y dueña de una trayectoria consecuente, celebra este sábado 80 años y aunque dejó los escenarios en 2019 y la pintura ocupa mayoritariamente sus arrebatos artísticos, su obra musical se proyecta como faro y referencia.

Joan Baez.

Autores relacionados

Télam - Desde una voz potente para abordar un repertorio capaz de escoger puntillosamente obra ajena y combinarla con algunas piezas propias para desde allí sostener un discurso, Joan Baez, la artista nacida en Staten Island, Nueva York, el 9 de enero de 1941, irrumpió en el Newport Folk Festival de 1959, en Boston.

Aunque tuvo que esperar a su tercer álbum Joan Baez in Concert (1962) para conquistar al gran público, la reina de la "canción de protesta" florecía. Cantó en las cárceles donde se alojaban los presos negros y en los teatros para afroamericanos que por entonces no podían ingresar como público a las salas para blancos.

Vivió con Bob Dylan entre 1963 y 1965, estuvo varias veces en la cárcel por negarse a pagar los impuestos (que ella consideraba irían a incrementar los gastos de la Guerra de Vietnam a la que se oponía) y durante décadas fue investigada por el FBI, que la veía como una peligrosa agente enemiga.

Participó embarazada del mítico Festival de Woodstock, en 1969, tuvo en soledad a su hijo Gabriel, porque el padre, David Harris, un dirigente pacifista con el que se casó en 1968, purgaba condena por negarse a pelear en Vietnam.

En su autobiografía Y una voz para cantar, publicada a fines de los '80, suscribió las influencias recibidas de Pete Seeger y Woody Guthrie, entre otros, relató la tormentosa relación artística y personal con Dylan, las discusiones con Jane Fonda sobre Vietnam y su famoso viaje a Hanoi, en 1972, donde tuvo que soportar el peor bombardeo de aquella contienda y que dio origen a su conmovedor tema Where are you now, my son?

En Argentina

En la Argentina donde su público incluyó al cinéfilo que la descubrió en 1972 por Balada y Here's To You que formaron parte de la banda sonora del exitoso filme Sacco y Vanzetti, de Giuliano Montaldo, debutó en 1974 cuando llenó dos veces estadio porteño Luna Park y compartió escenario con Mercedes Sosa.

"Fui abucheada por hablar de la no violencia sobre el escenario la primera vez que vine en 1974, pero Mercedes se subió y logró la comunión y terminamos cantando todos juntos", recordó durante una entrevista con Télam en febrero de 2014 antes de su tercera y última visita al país.

Entre ambos viajes, Baez vino en 1976, en plena dictadura, donde padeció numerosas dificultades para actuar y moverse por las calles tal como lo registra el documental There But For Fortune: Joan Baez in Latin America, de la cadena independiente Public Broadcasting System.

Joan cantó en las noches del 6 y 7 de marzo en el Gran Rex un repertorio certero tanto en inglés como en un fluido español (heredado de su padre mexicano) que remató entonando a capella el canto republicano No nos moverán y Mi venganza personal, del nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy.

Antes de esos conciertos, la trovadora le dijo a Télam: "Mi presencia guarda recuerdos, pero decidí no transformarme en un objeto de culto para la nostalgia".

Consultada entonces por la vigencia del cancionero de protesta, aseguró que "rebosa de buena salud. Hay muchas motivaciones dando vueltas para que los temas nazcan y crezcan".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.