Festival Barnasants 2010
Xavier Baró: un camino muy personal
Ayer se presentó Xavier Baró en el Harlem Jazz Club de Barcelona, acompañado por “Lo pardal roquer” y “El fill del mestre”.
Ayer se presentó Xavier Baró en el Harlem Jazz Club de Barcelona, acompañado por “Lo pardal roquer” y “El fill del mestre”.
Una hora y 10 minutos supieron a poco en el concierto de Xavier Baró. En primer lugar porqué es poco. Setenta minutos no es un concierto, es un showcase. Y en segundo lugar porqué cuando uno se lo pasa bien, el tiempo transcurre deprisa.
Y eso que Baró —no nos engañemos— es algo raro.
A Xavier Baró no le gusta que le llamen trovador maldito, pero es verdad que, como en la canción de Brassens, no goza de muy buena reputación porque ya se sabe que a “la gente de bien no le gusta que uno no siga otro camino que el de ellos”. Y Baró va por su camino personal, a su mundo, a su planeta. Bajo un aspecto medio rocker, medio despreocupado, se esconde un obrero de la música, con su método de trabajo, su mundo interior.
Y quizás no es maldito, pero sí trovador. De hecho, pocos trovadores modernos recogen el testigo de la trovaduría como lo hace Xavier Baró.
La biografía de Xavier Baró es realmente curiosa. Empezó allá por el 73 formando parte de varios grupos de rock. En el 1992 sufre su primera mutación, abandonando el rock e iniciando una carrera en solitario. La segunda y última mutación la sufre en 1998 en donde recupera su lengua materna —el catalán— y se convierte en esta suerte de trovador con look de rockero y un estilo a medio camino entre el folk, y la trova medieval, con toques country. Tanto musica a Rimbaud o Baudelaire, como temas tradicionales catalanes o a Pau Riba.
Xavier Baró dice que para tocar lo que él toca debes saber porqué lo quieres tocar. “No es suficiente hacerlo para sacar beneficios y gustar a un público. El mío es un quehacer espiritual, tan antiguo como la canción poética, que tiene apariencia monolítica, boscosa, un poco extraña, y está en su sitio”, añade.
El resultado de todo ello es particular, característico, no apto para grandes mayorías, pero disfrutable para gente que aprecie a los trovadores que sigan un camino muy personal.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.