Alfredo Zitarrosa, presente

por Reiner Canales el 26/02/2007 

Alfredo Zitarrosa nació el 10 de marzo de 1936 en Montevideo. Murió en esta misma ciudad, ventosa y lenta, 53 años más tarde. Ni el exilio ni la muerte pudieron debilitar la unión con su pueblo “oriental”. Acercarse a la obra de Zitarrosa es acercarse, sin duda, al Uruguay: los tambores y las bordonas perfilan los días de carnaval y de llamadas, la voz recuerda el sueño de Artigas, el mando de Batlle, los “anarcos queridos”, el derrumbe de la res en los mataderos, la feliz descarga del as bueno en un truco, los veranos del cuarenta, las tardes junto a la radio, las librerías de Tristán Narvaja, la afición a Fidias, Parménides, Heráclito, el honor de abrazar una guitarra y cantar por el mejor destino de un pueblo.

Las hijas de Zitarrosa, Moriana y Serena, dan la bienvenida en el sitio web zitarrosa.org, que reúne copiosa información del artista. Ellas, a través de la Fundación Zitarrosa, han editado además los primeros cuatro volúmenes de un proyecto que pretende reunir el total de su obra (Ediciones de la Banda Oriental, 2001). El primer volumen, “El oficio de cantor”, contiene los textos de sus canciones y algunas reflexiones, profundas y ordenadas, sobre los compromisos del cantor en los pagos latinoamericanos. El segundo volumen, “Crónicas. Entrevistas para Marcha”, compone una soberbia clase de periodismo (él fue locutor de radio y periodista antes de cantar profesionalmente), con lecciones incluso para esos casos en que el reportero no logra llegar a su fuente. Sobresalen sus entrevistas a Onetti, Don Ata y Américo Spósito. El tercer volumen, “Fábulas materialistas”, es un paseo refrescante por el género fabulesco: el sicoanálisis, la ciencia-ficción, la filosofía antigua y un humor bien engrasado, brindan insólitos colores a este género. Por último, la docena de cuentos, “Por si el recuerdo”. Diversas historias de la ciudad y del campo uruguayos, donde nunca deja de entreverse la materia autobiográfica, señal distintiva de los narradores orales y populares (véase el ensayo “El Narrador”, de Walter Benjamin) y que está presente también en los libros escritos por Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra, por citar los casos ejemplares. Sólo nos queda esperar las próximas entregas de esta colección, y entre éstas el poemario “Explicaciones”, que ganó el Premio Municipal de Poesía, en 1959. Para quienes deseen saber más de la vida de Zitarrosa, recomendamos la informadísima biografía “Cantares del alma” (Ed. Planeta, Uruguay, 1999), de Guillermo Pellegrino.En cuanto a la música, el sello Mandinga editó 12 discos en Uruguay, con material inédito: grabaciones caseras, ensayos, entrevistas periodísticas (en una, “asedia” a un entonces desconocido Serrat) y presentaciones en directo. Página12, en Argentina, hizo una selección de este material y editó 5 discos. Uno de estos discos recoge tomas de un recital en Santiago (diciembre 1984, Cine Gran Palace).En Chile, el sello Warner publicó el concierto que diera en el Teatro California de Santiago, el 1 y 2 de noviembre de 1988. Zitarrosa ya había visitado el país en 1973 cuando participó en el Primer Festival Internacional de la Canción Popular. Cantó “Chamarrita de los milicos”, versión incluida en un larga duración del sello Dicap (JJL-18).Los magallánicos hemos sabido por largos años de Zitarrosa. En esa hora vespertina cuando la baraja y la guitarra alternan sus cantos, aprendimos “Zamba por vos” (Yo no canto por vos/ te canta la zamba/ y dice al cantar/ no te puedo olvidar...), “Doña Soledad”, “Recordándote”, “El violín de Becho”, etc. Las regiones patagónicas reciben dos grandes corrientes de influencia cultural: la chilena y la argentina. (Esta situación multicultural también la viven las regiones del extremo norte del país.) Conocer y reconocer la obra de artistas como Zitarrosa, Viglietti, Larralde, Cafrune, el nombrado Don Atahualpa, nos permiten habitar con mayor propiedad ese amplio, variado mundo que baja desde Río Grande do Sul, pasa por Uruguay y Argentina, y llega, por fin, a nuestros lugares.

LO + LEÍDO
1.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

2.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

3.
Miguel Poveda celebra los 20 años de «Desglaç» con una reedición y el estreno de «Si el món fos»
[05/09/2025]

El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.

4.
Charly García anuncia una colaboración con Sting
[02/09/2025]

El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".

5.
Raül Refree y Niño de Elche anuncian «Cru+es», su nuevo trabajo discográfico
[05/09/2025]

Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.