Óbito

Fallece la fadista portuguesa Mísia a los 69 años

REDACCIÓN el 27/07/2024 

El pasado sábado, la cantante portuguesa Mísia, conocida por su innovación en el género del fado, falleció en Lisboa a los 69 años tras una prolongada batalla contra el cáncer, según confirmó el Gobierno de Portugal en un comunicado oficial. La artista, que celebró hace dos años tres décadas de trayectoria musical, murió en un hospital de la capital lusa a causa de complicaciones derivadas de su enfermedad.

Mísia.

Autores relacionados

Mísia, cuyo nombre real era Susana María Alfonso de Aguiar, nació en Oporto el 18 de junio de 1955, hija de padre portugués y madre catalana. Durante su infancia, pasó tiempo en Madrid y Barcelona, donde residía su abuela, antes de regresar a Portugal en su adultez para dedicarse plenamente al fado. Su nombre artístico lo tomó en homenaje a Maria Zofia Olga Zenajda Godebska, conocida como Mísia, una figura histórica que la fascinó desde que leyó su biografía y que fue musa del pintor catalán Josep Maria Sert.

Decidida a revitalizar el fado, Mísia volvió a Portugal en su treintena y se estableció como una figura prominente en la escena musical internacional. A lo largo de su carrera, lanzó quince álbumes, explorando no solo el fado, sino también otros géneros como el tango y el bolero, y fusionando diversas culturas y sonidos en su obra.

Su versatilidad la llevó a interpretar canciones en varios idiomas, incluyendo portugués, francés, napolitano, catalán y español. Su repertorio abarcó obras de artistas tan diversos como la icónica fadista Amália Rodrigues y los cantautores Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute.

Además de su inclinación por la música, Mísia también mostró un profundo interés por la poesía y la literatura, poniendo voz a textos de autores como José Saramago, Fernando Pessoa y António Lobo Antunes. Esta capacidad para incorporar elementos literarios en sus interpretaciones le otorgó un lugar destacado en la renovación del fado, un género tradicionalmente anclado en las expresiones más puras de la cultura portuguesa.

A lo largo de su carrera, Mísia recibió múltiples reconocimientos por su contribución a la música y la cultura. Entre ellos destacan la Orden del Mérito otorgada por el Gobierno portugués, la Gran Medalla Vermeil de la Ciudad de París, y su nombramiento como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno francés. También fue galardonada con el premio Amália Rodrigues en Portugal, el premio Carossone en Italia, y un premio "In Honorem" a su carrera por la Academia Charles Cros en Francia.

El impacto de Mísia no se limitó al ámbito musical, ya que también incursionó en el teatro y el cine. Participó en el documental Passione, dirigido por el cineasta estadounidense John Turturro y filmado en Nápoles, lo que añadió una dimensión cinematográfica a su ecléctica carrera.

La ministra de Cultura de Portugal, Dalila Rodrigues, expresó su pesar por la pérdida de Mísia, destacando su papel fundamental en la renovación del fado. En su comunicado, la ministra subrayó que Mísia no tuvo miedo de experimentar con nuevas sonoridades y enfoques menos convencionales, lo que la convirtió en una figura crucial en la evolución de este género musical.

LO + LEÍDO
1.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

2.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

3.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
«O Rapaz da Montanha», el nuevo disco de Rodrigo Leão
[25/04/2025]

El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.