Novedad discográfica
Muerdo lanza su sexto álbum de estudio titulado «Sinvergüenza»
El cantautor murciano Muerdo ha publicado su nuevo disco Sinvergüenza, una producción que refleja su evolución artística y su capacidad para abordar temáticas contemporáneas con un enfoque honesto y directo.
El cantautor murciano Muerdo ha publicado su nuevo disco Sinvergüenza, una producción que refleja su evolución artística y su capacidad para abordar temáticas contemporáneas con un enfoque honesto y directo.
Portada del disco «Sinvergüenza» de Muerdo.
Sinvergüenza, el sexto álbum de la carrera de Pascual Cantero "Muerdo", cuenta con la producción de Fernando Illán, reconocido por su trabajo en la industria musical y ganador de varios premios Grammy. La colaboración entre ambos no es nueva; ya habían trabajado juntos en La Mano en el Fuego, un disco que consolidó a Muerdo en la escena musical y cuyo sencillo Llegué hasta ti alcanzó el estatus de Single de Oro en España.
Sinvergüenza reúne diez temas en los que Muerdo, acompañado de músicos como Tino di Geraldo, Iván Ruiz Machado, Luis Dulzaides, Manuel Machado y Dayan Abad, presenta un recorrido por diversas sonoridades que van desde el son cubano hasta la cumbia y la ranchera. Cada canción explora un aspecto de la vida y la sociedad, desde la crítica a las apariencias y la superficialidad de las redes sociales, hasta la reflexión sobre la libertad y el amor en tiempos de incertidumbre.
El álbum abre con Como es, un son cubano con reminiscencias salseras que cuestiona la influencia de las redes sociales en la creación de un entorno de apariencias, donde lo políticamente correcto prevalece sobre la autenticidad. Con una letra irónica y desenfadada, Muerdo se presenta como un personaje que navega a contracorriente, reivindicando el valor de lo genuino y lo espontáneo. Este tema, que también fue lanzado como el primer sencillo del disco, marca el tono del álbum, con un mensaje que invita a reflexionar sobre la autenticidad en un mundo dominado por las imágenes y los filtros.
El segundo tema, Flor en la basura, retoma uno de los motivos recurrentes en la obra de Muerdo: la capacidad de florecer en condiciones adversas. Esta canción habla de la resistencia frente a la cultura del miedo y de la importancia de confiar en uno mismo para enfrentar un mundo saturado de información y polarización. Con un estilo que remite a sus primeros trabajos, Muerdo nos invita a volver al amor como una forma de interpretar y abordar la realidad.
El título del álbum proviene del tercer tema, Sinvergüenza, en el que participa Eliades Ochoa, el último superviviente del emblemático proyecto Buena Vista Social Club. Esta colaboración con Ochoa aporta al disco una profundidad adicional, integrando el folklore afro-cubano con la lírica directa y honesta de Muerdo. La canción explora la vulnerabilidad y la ternura, en contraposición con la actitud canalla y desenfadada que también caracteriza al álbum, creando un equilibrio entre lo personal y lo colectivo.
El disco continúa con Llegas tú, una cumbia romántica que evoca el estilo de los Ángeles Azules, donde la esperanza y la melancolía se entrelazan en una melodía que parece transportarnos a otra época. Este tema celebra aquellas personas o experiencias que transforman nuestros días grises en momentos luminosos, aportando un respiro en medio de la intensidad emocional del disco.
En Ay Madrid, Muerdo rinde homenaje a la ciudad que lo acogió en sus inicios y que contribuyó a formar su identidad artística. Con aires de chotis, tanguillo y bulerías flamencas, la canción refleja la nostalgia y la añoranza de un Madrid vibrante y multicultural, al tiempo que muestra su capacidad para mezclar diferentes géneros y estilos en una misma composición.
Bailando en la telaraña, la única canción del álbum cuya autoría no pertenece a Muerdo, es una pieza luminosa y sencilla escrita por el trovador cubano Leonardo García. Este tema es un tributo a la trova cubana y a los autores desconocidos de Hispanoamérica, y se destaca por su instrumentación magistral que resalta la belleza de su versión original.
En Ardiendo, Muerdo recurre a la nostalgia para evocar tiempos de libertad y juventud, cantando sobre noches de guitarra y canto en plazas y calles. Con influencias de la música brasileña y la fusión mediterránea, el tema celebra la pasión y la búsqueda de la belleza en medio de las dificultades.
Mamita linda aborda las dinámicas de la vida festiva y sus consecuencias. Con un ritmo de música afrocaribeña, la canción explora los retos personales y la búsqueda de equilibrio, transformando lo difícil en esperanza y celebración.
Todo todo es una ranchera desnuda que nos sumerge en el dolor del desamor, con la trompeta de Paco Ibáñez y las guitarras de Josete Ordóñez. Este guiño a México y lo acústico muestra a Muerdo en su faceta más íntima y desgarradora, contando una historia de amor y traición.
El álbum cierra con Todo está bien, grabada en vivo con guitarra y voz. Es una canción que nos recuerda la importancia de vivir el presente, soltando ataduras y fluyendo con la vida. Este tema resume el espíritu del disco: canciones honestas, llenas de cuestionamientos y respuestas, con un mensaje de amor, crítica y valentía.
Sinvergüenza es un álbum que refleja la madurez artística de Muerdo, consolidando su lugar en la escena musical con una propuesta que combina la autenticidad lírica con la riqueza musical de diferentes tradiciones. Con este disco, Muerdo invita a sus oyentes a reflexionar y a celebrar la vida en todas sus complejidades.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.